EL OTRO SIGNIFICADO DE CAPÓN

02.06.09

Se pregunta ¿porqué capón?, es simple, porque a la acción de extraer los testículos es identificado con el verbo capar, capar es sinónimo de castrar, y al animal capado se le llama capón. En el caso del cura aludido lo mas probable es que se trate de alguién que no podía tener relaciones sexuales o que algun accidente haya provocado la pérdida de una o de los dos genitales, que en el fondo es lo mismo; también suele ocurrir que por razones de fé no quiere tener relaciones de esa naturaleza, pero para la versión popular aparece como un capado o capón como expresión de burla. Recordemos que por usar sotano o vestido, en nuestras versiones populares, los curas son calificados como maricones, ésta acepción de maricón para los varones califica a los que no puede tener relaciones sexuales con mujeres, no necesariamente que le gusten los de su mismo sexo. Hasta pronto
Daniel Díaz
Suscrito a la red



::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::



02.06.09
Capón no es expresión china u oriental, capar es sinónimo de castrar. La carne de cerdo huele a orina pero es la carne del cerdo viejo, del cerdo que ya está pasado de edad, aquel cerdo que fue dejado para ser reproductor pero que el paso de los años le pasa la factura, ese cerdo al ser "beneficiado" tiene olor a orina, los otros no, aunque no hayan sido castrados, aunque no hayan sido convertidos en capones. La práctica de caparlos ya lo conocía Pizarro antes de venir a conquistarnos, y es una práctica que se remonta a diversas culturas precristianas. La grasa del cerdo es utilizada desde tiempos inmemoriales y su ensebamiento es una práctica estrechamente relacionada con la castración del cerdo, más aún, para ensebar al cerdo, para hacer que el cerdo produzca sebo es necesario castrarlo, de lo contrario el ejercicio y movilidad que se exige para perseguir a las cerdas implicaría una reducción de sus potencialidades para acumular grasa porque las quemaría en el intento, entonces para evitalo, para hacer que este se olvide definitivamente de las chanchas se le extirpaba los testículos. Así el cerdo era obligado a comer lo máximo posible, a beber, a satisfacer necesidades fisiológicas y a dormir, mientras menos se movía mejor, más grasa acumula o más rapidamente engorda y su carne se vuelve más blanda porque toda ella está impregnada de grasa, y claro es de la mejor grasa, grasa que lo conocemos con el nombre de manteca. Y esta manteca era utilizada para preparar las comidas. Cada familia trataba de procurarse un cerdo para convertirlo en capón y ensebarlo para tener manteca durante todo el año para preparar su comida, cumplía el papel que hoy cumple el aceite.
Hasta pronto, me imagino que con tan buenos polemistas al frente esgrimirán nuevos argumentos.
Daniel Díaz
Suscrito a la red





:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::



02.06.09
Gracias Luis por la información que aportas que, dicho sea de paso, es producto de una preocupación por la credibilidad de las versiones puestas a debate respecto a la razón del nombre de la calle Capón. Por lo general los antiguos nombres de las calles limeñas derivan de hechos, acontecimientos, personajes relevantes que ocurrieron o vivieron en tales calles, aquella representación simbólica más vivamente presente en el consciente colectivo; de manera que, esa trascendencia temporal en las memorias individuales es asignada al lugar donde acontecieron esos hechos. En el caso de las experiencias urbanas el nombre de una calle constituye una suerte de materialización de la memoria, por tal razón, tienen mucho valor histórico-etnográfico. Cuando busquemos la razón del nombre de una calle limeña, entonces debemos apostar por una versión creible, racionalmente lógica; hay capones en Chulucanas, claro que sí, pero también los hay en Lambayeque con el mismo nombre, sobre todo en los lugares áridos y pedregozos como el Racarumi (lugar de inspiración para la inmortal Chongoyapana); pero, el hecho de que existan en el norte como uno más de la variedad de reptiles que pueblan esa zona no implica que una calle de Lima deba llevar su nombre salvo que algunos migrantes lambayecanos o piuranos se hayan asentado en esa calle y para perrennizar su presencia le pusieron un nombre sacado de su lugar de procedencia.
Si como dice tu versión encontrada, alli se beneficiaban cerdos capones; esa connotación si tiene visos de credibilidad porque es precisamente a los cerdos castrados a los que con mas propiedad se les califica de capones, y como había dicho antes, a los únicos animales que directamente se les llama capones o en los que el término capón deja de ser adjetivo para constituirse en sustantivo es en el caso de los cerdos.
Hasta pronto.
Daniel Díaz
Suscrito a la red



:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::



01.06.09

Luis,

Que en la calle Capón se capaban a los cerdos es cierto. Casualmente, los chinos que empezaron a poblar la calle Capón, a partir de 1855, se dedicaron a ese oficio y por ello es que los chinos relacionan el nombre de la calle a ellos, cuando no es cierto. No logro encontrar la publicación del 2005 en la cual uno de los representantes más antiguos de la colonia china daba aquella explicación. Sin embargo, encontré la misma explicación dada por otro representante de la colonia china en el Perú:
"Pero, ¿por qué Capón? El arquitecto Víctor Tay Loo, presidente del consejo directivo del centro cultural peruano-chino, cuenta que cualquiera pensaría que el origen data en referencia a alguna palabra china. "Nada más lejos de la realidad, porque ese nombre surgió cuando recién llegaron los chinos a Perú, y se juntaban en unos callejones donde vendían sus alimentos, y ellos `capaban´ el chancho (el cerdo), porque si no su carne olía a uria (orina)".
http://perusolohayu no.blogspot. com/2008/ 01/el-barrio- chino-ms- popular-de- amrica.html

La misma explicación la da el Director de la Revista Oriental , porque ello ha pasado de generación en generación entre los chinos sin que nadie, en la colonia china, se haya tomado el trabajo de investigar en la historia de Lima y sus calles. Pero la explicación aquella es errada puesto que el nombre Capón no surge cuando recién llegan los chinos al Perú y se dedican al oficio de capar cerdos sino que hay documentos que prueban la existencia del nombre Capón, de la calle, desde el siglo XVII, doscientos años antes de que los chinos lleguen al Perú.

Según lo menciona el historiador Luis Antonio Eguiguren en 1945 (Calles de Lima), Manuel Loayza y su esposa se dedicaron en dicha calle a vender capones y cerdos por 1791. Por esa explicación que dio Eguiguren, la cual sugiero sea revisada por el director de Oriental en la Biblioteca Nacional de Lima, es que yo no relaciono la palabra Capón a los cerdos sino a los pollos castrados, pero, como ya lo mencioné también anteriormente, el documento que encontró José Gálvez contradice la explicación de Eguiguren dejándonos sin una explicación verdadera del por qué llamaban Capón al sacerdote Manuel Loayza.

Por otro lado, de lo que menciona Eguiguren se deduce de que a fines del siglo XVIII se vendían capones y cerdos, a la vez, en la mencionada calle y por ello, quizás, él dio la explicación aquella. Saludos y si muy bien nos apartamos del tema original, que era Pinglo y su vida en los Barrios Altos, pienso que el intercambio de pareceres ha sido ilustrativo y saludable.


Dario Mejia
Suscrito a la red




:::::::::::: ::::::::: ::::::::: ::::::::: :::::



01.06.09

Amig@s

A mì me hizo gracia que le hayan puesto Capòn al cura al que se referìa Darìo
(citando otros autores) y si ese fuera el origen del nombre de la calle...
serìa una anècdota màs de còmo se originan los nombres de las calles.

Es verdad que algunos nombres se inmortalizan en las letras de las
canciones... claro, si es que se siguen cantando dichas canciones.

Otros nombres de calles con los nombres de personajes ilustres quedan como
nombres de calles desconocièndose la vida y obra de dichos personajes,
lamentablemente.

En las canciones criollas, me parece que se han incluido los nombres curiosos
(nacidos de anècdotas a veces) justamente por eso. Y una canciòn siempre
guarda memoria.

Agradezco a Darìo que siempre está enviando escritos interesantes.

Pienso que toda información puede resultar interesante, siempre relacionando y
comparando con otro cuerpo de datos y conocimientos.

Si pedì disculpas fue por cortesìa con personas que pudieran incomodarse con
lo que tratàbamos y porque aparentemente nos alejàbamos del tema inicial.

abrazos miles
Chalena
Suscrita a la red

\"Por el pan y la belleza\"




:::::::::::: ::::::::: ::::::::: ::::::::: ::::


30.05.09
El Otro Significado de Capón y algo más

Chalena,

No creo que esté fuera de lugar el polemizar sobre el posible origen de una palabra, o apodo, que dio el nombre a una de las calles más concurridas y conocidas de nuestra ciudad capital. Casualmente, el fin de esta lista cultural, y otras, es el intercambiar conceptos, ideas y pareceres que nos permitan aprender algo nuevo cada día, a la vez que vuelve más activa a la lista.

Como ya lo mencioné anteriormente, la explicación que dio el historiador Luis Antonio Eguiguren sobre el posible origen del apodo Capón, de Manuel Loayza, no me convence porque José Gálvez contradice dicha afirmación con el documento del siglo XVII que encontró. Como Gálvez no sabía a que se debió que al sacerdote Manuel Loayza lo hayan apodado Capón, él no mencionó nada al respecto. Es por ello que surgen las hipótesis sobre el posible origen del apodo aquel y, como siempre lo he señalado, no se puede descartar ninguna teoría que tenga sentido mientras alguien no pueda demostrar lo contrario.

La mención que hace Daniel sobre la "matachola" me hace recordar sobre un artículo que leí sobre los carnavales del Perú, donde mencionan que la matachola fue introducida en los carnavales por los años 30. Aprovecho la oportunidad para mencionar que la matachola no se introdujo en los años 30, como da a entender el artículo aquel. La matachola ya existía desde el siglo XIX, al igual que una costumbre más "dolorosa" que la matachola que consistía en amarrar latas vacías a un cordel y con ello darle a la víctima que, normalmente, salía despavorida huyendo de los latazos.

En la edición No. 418 de la revista Variedades, del 4 de marzo de 1916, se comenta sobre los carnavales de antaño, para esa época, y como se continuaba celebrando. Las latas y la costumbre de arrojar motas de harina que blanqueaban eran comentadas como costumbres del carnaval nocturno. En base a lo que encontré en la revista Variedades de 1916 es que sostengo que la matachola ya existía desde el siglo XIX.

Volviendo al origen de las calles de Lima, muchos nombres se pueden deducir porque todavía existen las construcciones que dieron origen al nombre de las calles donde están localizadas. Recuerdo que cuando escribí sobre el origen del nombre de todas las calles barrioaltinas comprendidas en los jirones Ancash y Junín, consulté estadísticas de Lima de 1839 y 1858, en busca de datos históricos sobre las iglesias y otras construcciones de los Barrios Altos que dieron origen al nombre de sus calles. Ese trabajito resultó demasiado extenso que al artículo de Pinglo y los Barrios Altos tuve que incluirle solamente algunas calles de los mencionados jirones.

Pero, hay nombres de las calles antiguas de Lima que provinieron del apodo de algún personaje que vivió en dicha calle y allí es cuando, muchas veces, la memoria colectiva que menciona Chalena o la tradición oral es la que ha prevalecido. Hay que tener en cuenta que la tradición oral está sujeta a tergiversaciones que puedan haberse hecho con el correr del tiempo.

Un caso similar al de Capón es el de la calle de Matasiete en el Rímac, que la tradición oral ha tergiversado, o creado, la historia sobre el popular Matasiete.

Según lo contó José Gálvez en su obra "Una Lima que se va", Lima 1921, la leyenda del "matasiete" que solía contarse en el Rímac y que, por lo que se decía, dio origen al nombre de la calle de Matasiete del Rímac, relataba que unos ladrones abrieron en cierta casa un forado y por él fueron introduciéndose al interior, mientras un honrado y valiente vecino fue degollándolos uno a uno, con tan certero arte y tan pasmoso silencio que pasaron siete bandidos y los siete cayeron bajo su descomunal y bien afilado cuchillo.

Por otro lado, Luis Antonio Eguiguren "Multatuli" contó en 1945 la misma leyenda de la calle de Matasiete, añadiendo que se trataba de un carnicero. Sin embargo, José Gálvez en una de sus crónicas del año 1943 señaló de que había encontrado el verdadero motivo del origen del nombre de la calle de Matasiete del Rímac. Matasiete era el sobrenombre de un personaje del siglo XVII que vivió en dicha calle y que debió ser una especie de "faite" del siglo XVII, buscapleitos y ruidoso, que logró perennizar su apodo con el nombre de la calle aquella. José Gálvez había encontrado que en una inscripción de gravamen del año 1651, al nombrar unas casas de la zona aquella, mencionaban a Doña Leonor de Pineda viuda de Jerónimo de Fuentes "que por mal nombre le llamaban matasiete".

Con Matasiete sucedió lo que pasó con Capón, y que Chalena señala, la memoria colectiva ha hecho prevalecer el sentido más popular, o interesante. Gálvez encontró el verdadero origen de la calle Matasiete, pero no sabía el por qué del apodo aquel, así que la memoria colectiva le dio el significado que más se parecía a la verdad.

Lo mismo sucede con el origen de la calle Tigre en los Barrios Altos, que fue donde nací. Antiguamente no existía la actual primera cuadra de la Av. Abancay , ello era parte del Convento de San Francisco que abarcaba desde la Iglesia de San Francisco hasta la calle Tigre, actual primera cuadra del Jr. Ayacucho.

Desde que tuve uso de razón escuché decir que en el Tigre unos italianos iniciaron la famosa "Fábrica de Chocolates El Tigre" y a ello se debía el nombre de la calle. Lo cierto es que unos italianos si iniciaron allí la fábrica aquella, pero ello fue en 1875, habiendo tomado el nombre de la calle para su fábrica puesto que la calle ya se llamaba Tigre, como aparece en la "Estadística General de Lima" de Manuel Atanasio Fuentes de 1858 y el plano de Lima de 1787.

En "Lima, la ciudad de los virreyes" de Cipriano Laos, Lima 1928, la Chocolatería del Tigre aparece a nombre de M. Ravettino y domiciliada en Tigre 189, con número telefónico 1103.

Según el historiador Juan Bromley, el nombre de la calle Tigre no ha sido históricamente demostrado hasta el momento. Se cree que algún establecimiento de la calle haya podido tener la figura de un tigre en su local y a ello se debe el origen del nombre.

El documento más antiguo que Bromley encontró, donde aparece el nombre de la calle del Tigre, es de 1777. Sin embargo, conozco documentos que no pudo encontrar Bromley, pero dan a conocer la existencia, como nombre, de la calle Tigre en 1755.

Con la calle Tigre la memoria colectiva ha hecho también prevalecer la historia de que el nombre de la calle proviene de la fábrica de chocolates, cuando no es cierto. Al no haber una explicación histórica documentada sobre el origen del nombre de la calle, no se pueden descartar las teorías que surjan. Ello me hace suponer de que así como había un tal Don Gato en nuestra vieja Lima, que dio origen al nombre de la calle de Gato, quizás hubo un tal Don Tigre que vivió en dicha calle y por ello tomó ese nombre. También cabe la posibilidad de que por tener, y existir todavía, un muro alto en dicha calle, que era parte del Convento de San Francisco, la musa popular haya contado que del muro aquel vieron saltar un tigre. Pero, repito, ello son solamente suposiciones que surgen al no conocerse el verdadero origen de un nombre.

Personalmente, me apasiona la historia de Lima, de sus calles y costumbres, las cuales las considero importantes conocer para un mejor conocimiento y entendimiento de la historia de la canción criolla, puesto que existe una relación entre ellas. Saludos.


Dario Mejia
Suscrito a la red



:::::::::::: ::::::::: ::::::::: ::::::::: :::::::


30.05.09

Amigos de Golpe de Tierra:
Como descendiente de chinos y haber vivido cerca del Barrio Chino, además de tener amistad con los descendientes mas antiguos de la colonia, recurri a Raul Chang Ruiz, Director de la Revista Oriental (la mas antigua del medio, mas de 70 años ininterrumpidos de difusión) y confirmo lo que se dijo en un comienzo, la Calle Capón se llama así porque ahí capaban a los Cerdos para luego beneficiarlos. Cualquier otra especulación es pura ficción, lo mas gracioso de todo esto es que la polémica se inicia por una publicación sobre el Maestro Felipe Pinglo Alva, y se centro en un punto que es irrelevante por lo completo que fue el ensayo sobre la vida del bardo y su paso por los Barrios Altos .
Saludos,
Luis del Rosario
Suscrito a la red



:::::::::::: ::::::::: ::::::::: ::::::::: :::::::



29.05.09

DEL PACASO Y EL CAPON

AMIGOS DE GOLPE DE TIERRA

Acabo de charlar con un amigo de Chulucanas… Me decia: Ah si!!... el Capón es como el pacaso, pero “mocito” ( o sea joven). Es pequeño, de color de la vereda y a medida que envejece se va oscureciendo. Se diferencia también porque suele mover la cabeza con facilidad, a diferencia de sus semejantes (lagartija, pacaso,. iguana, jañapa) que tienden a mantener la cabeza inmóvil mucho tiempo.
Ahí hay un tema para un lindo tondero: la increíble, pero verdadera historia de un pacaso y un capón. Me pareció muy entretenida esta charla. Esta semana estuvo de moda el humilde y escurridizo Capón.
Saludos
Carlos Rodríguez
Suscrito a la red


:::::::::::: ::::::::: ::::::::: ::::::::: :::::::


29.05.09
Hol@s a tod@s:

Con un abrazo cordial, pido disculpas para quienes pudieran considerar fuera
de lugar las disquisiciones hechas sobre la palabra Capón.

En todo caso es interesante observar còmo funcionan las palabras, el sentido
que en cada contexto socio/històrico se les da, de tal manera que se va
construyendo memoria colectiva.

Los sentidos a veces se superponen, muchas veces ocurre que podemos encontrar
varios sentidos o significados para la misma palabra, como sucede (y con mucha
mayor complejidad) con los varios sentidos para una misma canciòn, para una
danza o para una expresiòn artìstica. Entonces tenemos por resultado
construcciones polisèmicas en la memoria o pensar/sentir colectivos.

Otras veces puede prevalecer un sentido como el màs fuerte, fundamental, que
es importante para la memoria colectiva, olvidando el origen de la palabra y
sus sentidos anteriores.

Me parece que este es el caso de la calle Capòn, considerada una de las calles
emblemàticas del Barrio Chino en Lima. La memoria colectiva asocia
actualmente, con mayor facilidad el nombre a la inmigración china; ademàs la
calle en cuestiòn serà un espacio en el que se articulan muchos otros
significados socioeconòmicos y culturales de procedencia china, como es el
caso de la comida y restaurantes - fondas - en dicha calle.

Darìo Mejìa nos ha mostrado algunos datos històricos en los que dicho nombre
se origina antes de la inmigración china. Evidentemente la palabra tuvo (y
tiene) otros significados.
En la regiòn norteña, \"capòn\" es una especie de lagartija y por cierto que
cuando se usa en este sentido, no se recuerda para nada la calle del barrio
chino.

Comprobamos una vez màs que las palabras las usamos construyendo significados,
en determinados contextos sociales e històricos.

Se usa la misma palabra para diferentes sentidos... otras veces ocurre que se
cambia la palabra - el nombre - y se mantiene el mismo sentido... o se
diversifican los sentidos.

abrazos miles
Chalena
Suscrita a la red


\"Por el pan y la belleza\"



:::::::::::: ::::::::: ::::::::: ::::::::: :::::::



29.05.09

A ver, para comerse unos buenos pollos o gallinas con la anticipación debida se las enceba, esto consiste es darles sus alimentos por separado y en una mayor proporción de la que se les da regularmente, esta técnica es suficiente para hacer que los gallos dejen de corretear a las gallinas y que estas no pongan huevos ni menos se pongan culecas, la mayor parte del día están echado(a)s y su caminar es lento y cansino. Por otro lado, no está en discución la calidad de su carne ni su sabor más agradable, al revés es presicamente por lograr estas calidades que se les somete a esta dieta. No ocurre lo mismo con los cuadrúpedos, a estos necesariamente se les tiene que extraer los testículos. En cualquier caso se trata de un dato histórico sujeto a comprobación.
Quiero ofrecer tres acepciones de Capón que considero tienen mejor perspectiva y credibilidad: la primera es que capón identifica a un cabo grueso elaborado en forma de cadena que sirve para mantener suspendidas las anclas; a lo mejor, solo es una suposición, era una calle en la que se expendían sogas gruesas utilizadas en los puertos. La segunda se trata de una palabra que identifica a uns suerte de sopa elaborada a base de bizcocho o pan, a la que se le agregaba aceite, ajos, aceitunas, vinagre entre otros ingredientes. Y el último es que se conoce como capón a un golpe dado en la frente con un trapo atado y lleno de ceniza, lo que en buen cristiano nos estamos refiriendo a lo que hoy se conoce como "matachola", y que es muy utilizado el miércoles de ceniza en los carnavales.
Buen día.
Daniel Díaz
Suscrito a la red

:::::::::::: ::::::::: ::::::::: ::::::::: :::::::




29.05.09
Mi estimado,
Todo tiene un por qué y para qué en esta vida. Antiguamente no había nicovita ni vitaogo, tampoco las "vitaminas" que artificialmente hacen engordar y crecer a los pollos más rápido, por lo que, en el caso de los capones, el castrarlos tenía el fin de lograr pollos de mayor tamaño y, se dice, que su carne es más suave también. Esa fue una costumbre que se heredó de los españoles y, si haces una búsqueda en la internet, encontrarás que, actualmente, por toda España hay capones y, quizás, uno haya comido uno de ellos sin saberlo. Saludos.
Dario Mejia
Suscrito a la red



:::::::::::: ::::::::: ::::::::: ::


28.05.09

¿Pollos castrados?, ¿para qué?, por lo general se castran los animales en función a una utilidad económica o para convertirlo en herramienta de trabajo más óptima; cerdos en el primer caso y bueyes, burros y caballos en el segundo; pero, ¿castrar pollos?, no me parece creible esta versión, más aún, si consideramos que el apetito sexual de las aves puede ser bloqueado con el engorde. No olvidemos que estamos hablando de fines del siglo XIX cuando la demanda por carne de esta ave no tenía las connotaciones actuales. A quienes tienen mas necesidad sus dueños de caparlos es a los cerdos, por tal razón, cuando se habla a secas de capón o caponcitos se están refiriendo a cerdos castrados; para otros animales la identificació n de capón va acompañado del nombre del animal: becerro capón, caballo capón, etc. Saludos.
Daniel Díaz
Suscrito a la red



:::::::::::: ::::::::: ::::::::: ::


27.05.09

Hola amig@s

Esa acepciòn de Capòn para pollos castrados no la conocìa.
abrazos
Chalena
Suscrita a la red


\"Por el pan y la belleza\"




:::::::::::: ::::::::: ::::::::: ::



27.05.09

Hola Chalena,

Muy interesante tu apreciación sobre el posible origen del apodo "Capón", que
dio el nombre a la calle Capón que, en la actualidad, es el barrio chino.

Capón, definitivamente, no proviene de algún nombre chino ni se debe a
los chinos que la famosa
calle limeña se haya llamado, y se llame
todavía, de esa manera, como lo mencioné hace varios días ya que el primer chino que llegó al Perú fue a mediados del siglo XIX.

Luis Antonio Eguiguren señala que Capón era el apodo de Manuel Loayza quien junto a su esposa tenía un negocio de venta de capones en dicha calle,
por el año 1791. Los capones son los pollos castrados.

Sin embargo, Eguiguren se equivoca en
parte
ya
que, quizás, el recogió lo que la gente decía sobre el origen del nombre de
la calle por los años 40 del siglo pasado. Digo que
se equivoca, primero, porque la calle ya se llamaba Capón antes del año mencionado por Eguiguren. En el plano de Lima de 1787, la calle en
cuestión, ya aparece con el nombre de Capón. Segundo, el cronista José Gálvez señala que, en el Archivo Terán, él encontró un documento sobre el servicio de agua del Colegio
de San Pablo, donde desde el siglo XVII, un siglo antes de lo que menciona Eguiguren, la
calle ya se llamaba Capón por el apodo de un presbítero (sacerdote) de nombre
Manuel Loayza.

José Gálvez no menciona porque llamaban Capón a Manuel Loayza y pienso que Eguiguren acierta
con el nombre
del personaje cuyo apodo dio origen a la calle, pero no me convence del todo la explicación que da de que Loayza tenía con su esposa un negocio de venta de capones en 1791. El
documento que encontró Gálvez lo contradice.

Es por ello que, pienso, el origen del apodo Capón del sacerdote aquel es un misterio y cualquier
hipótesis al respecto, que tenga sentido, no la podemos descartar. Pueda ser que
Loayza haya tenido capones o pueda ser que haya sido una lagartija, no lo sabemos a ciencia cierta. Ello es uno de los misterios de nuestra vieja Lima. Saludos.


Dario Mejia
Suscrito a la red



:::::::::::: ::::::::: ::::::::: ::::::::: ::::::


27.05.09

Hola a tod@s, abrazos mil y sì, es curiosa la acepciòn de Capòn. Es verdad que
para muchos su significado tiene que ver con la presencia china. Sin embargo
un colega de la lista escribiò sobre la posibilidad de que dicha palabra
aparece antes de la llegada de inmigrantes chinos; hacìa alusiòn al apodo de
un cura a quien llamaban Capòn.
Recordè entonces que se le llama capòn a una especie de lagartija, una
lagartija un poco màs pequeña que la lagartija comùn.
Es una idea, puede trabajarse como hipòtesis. Nada màs.
------------
Respecto a la danza Pacasito, sì, estamos todos enterados que es una danza de
recreación hecha por Josè Fernàndez, tomando una melodìa de origen ecuatoriano
que se llama \"La chicha de la Santa \". El vestuario pertenece a la zona
lambayecana de Cañaris. Pacasito se hace con mùsica instrumental sin letra.
Los movimientos coreogràficos tienen la caracterìstica de danza de parejas
interdependientes. En la gestualidad de los bailarines se evocan los gestos de
los Pacasos que corren por los arenales piuranos.
La Danza se presenta como parte de la devociòn al Sr. de Ayabaca. (desconozco
cuántos grupos de este tipo se presentan en dicha celebración en la actualidad)
abrazos mil
Chalena Vásquez
Suscrita a la red
\"Por el pan y la belleza\"


:::::::::::: ::::::::: ::::::::: :::::::::

26.05.09
SRA. CHALENA:
EN VERDAD, SI LLEGÒ A TODOS...
LO QUE PASA ES QUE- COMO TODA
ESPECULACIÒN- ES UNA HIPÒTESIS Y COMO TAL LO HEMOS
TOMADO QUIENES HEMOS LEÌDO ATENTAMENTE.

PERO DE LAGARTIJAS, HASTA LLEGAR A APODOS DE CURAS Y
SACERDOTES,
HAY
MUCHA
DIFERENCIA, NO CREEE?
Y LO MÀS CURIOSO ES QUE- PRECISAMENTE EN ESAS CALLES- SE UBIQUE LA MAYOR CONCENTRACIÒN DE GENTE CON RASGOS CHINOS/JAPONESES

ALGO PARECIDO CON LA CONTROVERSIA DE LA PALABRA "PACASITO" QUE DA ORIGEN A UNA DANZA QUE HOY TODOS CONOCEMOS CON AIRES DE SANJUANITO Y SABORES DE LA COSTA NORTE.

HASTA DONDE HA
LLEGADO SUS CONOCIMIENTOS SOBRE
ESTE TEMA?

ESPERO SU
RPTA.
ACERTADA...

CON
RSPETO




Jorge Luis Medina
Suscrito a la red

:::::::::::: ::::::::: ::::::::: ::::::::: ::::

25.05.09
Hola amigos, amigas,
abrazos y miren:


Hace algunos dìas llegò un mensaje que explicaba que el significado de la calle Capòn no era precisamente chino, pues existìa el nombre mucho antes de su llegada... y que probablemente se llamaba asì por el apodo que tenìa un sacerdote a quien le llamaban Capòn.

Recordè inmediatamente que en el norte del Perù, se le llama Capòn a un tipo de lagartija. No serìa extraño pensè que, por mote, a un cura se le dijera \"Capòn\".


Enviè un mensaje a esta lista... pero tengo la impresiòn de que no ha sido redistribuida. -

Si buscan en google \"capòn, lagartija\" encontraràn informaciòn.

abrazos
Chalena
Suscrita a la red

\"Por el pan y la belleza\"



:::::::::::: ::::::::: ::::::::: ::::::::: :::::::


25.05.09

Estimada Chalena:
Su mensaje fue difundido por la red, el 13 de mayo pasado, el mismo día en que nos lo hizo llegar (copiamos el mismo, líneas abajo).
Gracias por participar.
Buen día.
GOLPE TIERRA
Red Peruana de Cultura



:::::::::::: ::::::::: :::::::::
::::::::: :::::::



13.05.09

Hola amigos, si el nombre de la calle Capón no proviene de la presencia
china,
y se
usaba Capòn como apodo... a lo mejor se referìa a un tipo de lagartija
llamada \"capón\". Miren en esta dirección:

http://pomahuacacir
cuitoturistico.
blogspot. com/

una foto
de un tipo de lagartija que tambièn se le conoce como
Capòn:

http://3.bp. blogspot. com/_hC8Hp3ATHiE /SC9mjYpAXyI/ AAAAAAAAACQ/ eblBWmONMqQ/

s1600
-h/CAPON-REPTIL. JPG

NOMBRE COMÚN: lagartija capón, lagartija, lagartija de collar.
FAMILIA: Teídos (Teiidae).
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA LOCAL
DE MAYOR POBLACIÓN: bosque seco de pomahuaca.
SITUACIÓN:
silvestre.
UTILIDAD: presa de aves rapaces (cernícalo,
gavilán), controlador natural de
invertebrados.
DESCRIPCIÓN: cuerpo
más o menos largo, cabeza bien diferenciada, presentan
cuatro extremidades y cola bien desarrollada. Ojos cubiertos por párpados
móviles
y abertura timpánica visible a
ambos lados de
la cabeza. Cabeza
cubierta por placas grandes de escamas, del tronco son más bien pequeñas.
Patas terminan en cinco
dedos adaptados a la carrera. Les gusta tomar el sol y
se alimentan de insectos, a veces comen sólo materia vegetal. Las
hembras
poner huevos
(ovíparas) que abandonan a su suerte y los depositan
en
galerías
excavadas por ellas mismas, entre las raíces de los árboles o debajo de las
piedras.

abrazos
miles
Chalena
Suscrita a la red


Y no
serìa la ùltima, ni la primera vez, que a un cura se le llame lagartija,
no?



:::::::::::: ::::::::: ::::::::: ::::::::: ::::


12.05.09


Pinglo y los Barrios Altos

Felipe Pinglo, el bardo inmortal, estaba viviendo los momentos más dramáticos de su vida durante los primeros días del mes de mayo de 1936. Se encontraba postrado en la cama de su casa de la calle Penitencia en los Barrios Altos de Lima y, enfermo como se hallaba, logró terminar su última composición que estaba dedicada a su esposa Hermelinda Rivera, el vals "Hermelinda" que lo terminó el 6 de mayo de 1936.

Durante esos últimos días, Pinglo logró recuperar la guitarra con la cual compuso las notas musicales de su primer vals, "Amelia", y muchas de sus grandes creaciones, la cual había desaparecido durante una noche de jarana sin que sepa más de ella por varios años. Quien una vez se llevó la guitarra de Pinglo, la dejó en un rincón de la casa que paraba llena de sus amistades que estaban acompañándolo en sus últimos días de vida. Con ella, otra vez en sus manos, Pinglo pudo terminar las notas de su último vals.

Muchas cosas deben haber pasado por la mente de Pinglo en aquellos últimos días. Su mente debe haber viajado por los rincones de su barrio querido, Barrios Altos. Barrio que lo vio nacer y donde vivió toda su vida, con excepción de una corta temporada en que se fue a vivir a La Victoria , pero al regresar al barrio de sus amores compone uno de los mejores cantos de amor al barrio, su vals "De vuelta al barrio".

En cierta forma, la vida de nuestro bardo inmortal está ligada a la historia de las calles de Barrios Altos, porque todos sus biógrafos, cuando mencionan las calles por donde transcurrió la vida de Pinglo, señalan la denominación antigua que tenía la ciudad de Lima y no la actual, que para la gran mayoría es desconocida tanto en nombre como en historia: Carmen Alto, Carmen Bajo, Colegio Real, Buena Muerte, El Prado, Los Naranjos, Maravillas, Mercedarias, Penitencia, Rufas, San Ildefonso, Trinitarias, etc.

Felipe Pinglo nació el 18 de julio de 1899 en la calle del Prado No. 500. Dicha calle es lo que actualmente comprende a la cuadra 13 y parte de la 14 del Jr. Junín, Barrios Altos. En la actual cuadra 14 del Jr. Junín nació Felipe Pinglo (Jr. Junín 1456), frente al Convento Nuestra Señora del Prado. Sin embargo, cuando en 1861 se decide camb

No hay comentarios: