Descansa en Paz, Lucho Barrios

06.05.10

Estimado Carlos,

Lamentable la pérdida de un ícono de la música peruana, como intérprete del bolero. Anoche le comentaba a unos amigos en el facebook de que Lucho Barrios se inició como intérprete de música criolla siendo uno de sus primeros éxitos la grabación del vals "Juanita" de Pablo Casas. En ese estilo, como difusor del criollismo, formó el trío "Los Incas" junto a Paco Maceda y Modesto Pastor. Luego, cada uno de ellos tomaría rumbos diferentes, dedicándose Lucho Barrios al bolero, Paco Maceda formaría Los Kipus y Modesto Pastor integraría Los Morunos.

Lo que me causa extrañeza es que Lucho Barrios haya fallecido en el Hospital Dos de Mayo... ¿es que acaso, hasta el final, se le negó un seguro médico a quien fue una especie de embajador peruano de la música?

Anoche fui al Museo de la Nación a despedirme del gran Lucho Barrios y no quise entrar porque adentro se encontraban los que pudieron darle una pensión y seguro médico para que Lucho Barrios termine sus días dignamente. Sentí una especie de asco y rabia ante tanta hipocresía que se hace presente, en momentos como este, solamente para hacer figuretismo político, olvidándose, en vida, de quienes dieron todo por dejar en alto el nombre del Perú.

Realmente, espero que lo que las autoridades le negaron a Lucho Barrios no se lo nieguen a tanto valor artístico que tenemos y que han hecho, y continúan haciendo, todo lo posible por dejar en alto el nombre de nuestro país por el mundo.

Descansa en Paz Lucho... más tarde iré a despedirme de ti y soltar una lágrima sobre tu tumba... así como alguna vez nos hiciste soltar una lágrima al entonar tus canciones.


Dario Mejia
Suscrito a la red



:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::


06.05.10

QUERIDOS AMIGOS :

La voz de LUCHO BARRIOS estuvo vigente muchas generaciones. A diario, mañana, tarde y noche se oìan y se siguen oyendo sus eternos boleros en la radio nacional, adecuándose las letras de sus canciones a la historia de su público, acompándolo en los momentos de tristeza y alegría; por lo que segurá siendo uno de los artistas más queridos de nuestro país. Un verdadero símbolo.

Pero este singular artistas no sólo fue un extraordinario bolerista de talla continental y con gran prestigio en Chile y Ecuador; sino que fue también un gran interprete de música criollo, habiendo grabado numerosos valses y hasta un tondero de nombre : YA VERAS QUE SI. De este lado de su legado, hemos sabido muy poco. Tal vez si algun Golpetierrrista sabe algo más del LUCHO BARRIOS criollo, le agradeceré poner la semblanza en esta red.

LARGA VIDA AL LEGADO Y MEMORIA QUE DEJA EN NOSOTROS LUCHO BARRIOS, ARTISTA DEL PUEBLO, DEL CUAL SEGUIRA SIENDO SU IDOLO CONSAGRADO, POR MERITO PROPIO.

CARLOS RODRIGUEZ ROSALES
Grupo de Estudios Costumbristas Norteños EL TONDERO
Suscrito a la red



:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::



06.05.10


Visitanos Revista El Perfil Latinoamericano Nuremberg - Alemania
www.elperfillatinoamericano.com
noticias@elperfillatinoamericano.com
(Presentación con Audio)
Moquegua, 05.05.2010
PRIMICIA
EN HONOR A LUCHO BARRIOS
Escrito por Fidel Alcántara Lévano

Al cesar tu fiel latido
LUCHO BARRIOS en canción
Hay luto en el corazón
¡DESDE QUE AL CIELO HAS PARTIDO!

Triunfaste en el ECUADOR
Tuviste a CHILE a tus pies
Y en tu patria sin revés
Ofrendaste tu candor.
Con tu mágico esplendor
De frondoso colorido
Forjaste un norte encendido
Que en la entraña se atesora,
y hoy AMÉRICA te llora
AL CESAR TÚ FIEL LATIDO.

Con tu voz de agudo acento
Recorriste el continente
Pues con bolero esplendente
Emergiste con talento.
Fuiste albor del sentimiento
De humanista inspiración
Y en cada interpretación
dibujabas cita bella,
Que tu estilo deja huella
LUCHO BARRIOS EN CANCIÓN.

Por narrar la vida entera
Cada tema llegó al alma
E irradiaba fértil calma
Cual si fuera primavera.
Tu ofrenda de fe sincera
Motivaba la emoción
Y una grata sensación
Si el espíritu es desierto,
hoy por eso al verte muerto
HAY LUTO EN EL CORAZÓN.

Con tus gracias hoy te alejas
A los reinos del SEÑOR
Y aparece el sinsabor
Pues tristemente nos dejas.
Por lo que en tu aura reflejas
Quién no queda adolorido
Es que no tiene sentido
Que tu aureola se quebrante,
Y ya no hay quien así cante
¡DESDE QUE AL CIELO HAS PARTIDO!

Ya no hay “MI NIÑA BONITA”
Ni “LA PERLA DEL PACIFICO”
Y en tu diario tan prolífico
“MI VIEJO” la sangre agita.
“MARABÚ” no se marchita
“AMOR DE POBRE” es historia
Fueron temas de tu noria
Que en tu honor recordaremos,
Y por siempre pediremos
¡QUE DIOS TE COLME GLORIA!

Moquegua, 2010-05-05
Por: Fidel Alcántara Lévano
E-mail: decimasfal@hotmail.com
Portal web: www.ujcm.edu.pe/mariateguino

Hacer el click aquí para ver Lucho Barrios interpretando Boleros
http://www.youtube.com/watch?v=rFiWH2BGJvE
Me engañas Mujer, Rodando Tu Esquina en Vivo

http://www.youtube.com/watch?v=FCt1B1JtvQ0 Mi Niña Bonita
http://www.youtube.com/watch?v=nfuGfB3zvIg
Mi Niña Bonita en Valparaiso
http://www.youtube.com/watch?v=-4L102I2gPQ



La nota la hizo llegar Violeta Belesbía, suscrita a la red


:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::




Visitanos Revista El Perfil Latinoamericano Nuremberg - Alemania
www.elperfillatinoa mericano. com
noticias@elperfilla tinoamericano. com
(Presentación con Audio)
Noticia de último minuto
Fallece legendario bolerista peruano Lucho Barrios
Escrito por: Terra Perú / Rodando Noticias Perú / Publicado por: El Perfil Latinoamericano
Lima, 05.05.2010. El legendario bolerista peruano Luis Barrios falleció hoy a las 07:32 de la mañana, confirmó el director del hospital Dos de Mayo, el doctor José Fuentes Salcedo. En diálogo con RPP Noticias, señaló que a las 2 de la madrugada se hizo un último intento de dializar al cantante, quien era diabético y tenía antecedentes de un infarto anterior.
Una complicación renal, una trombo embolia pulmonar es el diagnóstico que dio el director. El Dr. Celio Zamora fue el médico que estuvo muchas veces al lado del cantante. Lucho Barrios estuvo, ultimamente, en varias oportunidades internado en el nosocomio.
Su problemas de salud siempre ligados a una antigua diabetis. Desde temprano, el día de hoy 05 de mayo 2010, los medios de prensa estaban apostados en las puertas del hospital y fue al promediar las 8 de la mañana que se supo del fallecimiento del más grande bolerista y que fuera ídolo de Ecuador y Chile.
La televisón chilena a suspendido su programación diaria para cambiar por brindar detalles de la vida de Lucho Barrios en tierras mapochas.
Las autoridades del callo, hace algunos meses, lo había condecorado y bautizado un parque con su nombre. Lucho era chalaco y el pueblo del primer puerto lo tenía como uno de sus ídolos.
Jhonny Farfán, bolerista y amigo de Barrios, quien recibió la noticia muy temprano cuando esperaba ingresar al Hospital Dos de Mayo para visitarlo, declaró que se trata de una “pérdida irreparable”.
“Lucho Barrios y yo fundamos el bolero en el Perú hace 50 años (...) esperaba que no sucediera esto (...) era un trotamundos que vivió para su música toda una vida y ha dejado recuerdos en todos los peruanos", comentó el artista y colega.
Falleció al lado de su hija Milgaros Barrios y sus parientes cercanos
“Estamos bastante apenados porque el día de hoy nos ha abandonado nuestro artista. Se han hecho todos los esfuerzos para mantenerlo con vida, pero a pesar de ello no ha podido sacarlo adelante”, comentó Fuentes Salcedo, quien informó que Lucho Barrios fue internado por sufrir un paro cardiaco que le deterioró el corazón.
“El cantante sufrió una serie de complicaciones que lo llevaron a una falla renal. Hace unos días ingresó al hospital con en un shock cardiogénico del que no hemos podido salvarlo”, dijo el galeno. Lucho Barrios, quien es un ídolo mayor en Chile, falleció rodeado de su hija y sus parientes más cercanos. Aún se desconoce dónde se velarán sus restos.
Hacer el clik aquí para ver las Noticias sobre Lucho Barrios.
Noticiero Televísión peruana 04.05.2010
http://www.youtube. com/watch? v=zfEALroO2ys
Última Noticia: Noticiero Televisión peruana 05.05.2010
http://www.youtube. com/watch? v=Zy2iOdqE3rM
Hacel click aquí para ver cantar a el famoso bolerista peruano Lucho Barrios en Concierto en Vivo acompañado de la Guitarra de Jaime Hito, interpretando "Cruel Condena" del compositor Frank Cabrejo.
http://www.youtube. com/watch? v=aj2vgigFfVA
Tema Marabú
http://www.youtube. com/watch? v=SnXzevlyi6k
Fuente de información:
Terra Perú
Rodando Noticias Perú: Jorge Luyo Yaya
Publicado por: El Perfil Latinoamericano
Crédito de la Foto:
TVO – Perú

Productos bordados en el Perú

05.05.10

Hola María del Carmen, muy interesante tu mail sobre bordados......
Yo hace poco hice una serie de documentales sobre el patrimonio inmaterial del Cusco, la cultura viva en nuestro centro histórico... y claro, tuvimos que tocar los temas de los bordados de mantas, capas, ropa de santos, banderolas, detentes..... y esto pues no soloo es para semana santa, en Cusco tenemos el gran Corpus Christie, las festividades del Papito Quyllur Riti, y un sinnúmero de cargos y fiestas patronales........

Es decir , de alguna manera esta actividad es sostenible, y bueno, hay mucha gente que se dedica a esta labor..... pero lo triste es que ahora, las máquinas de coser.. .. son remplazadas por el terokal y la silicona....... cosa lamentable, .. Claro, obviamente disminuye la calidad del trabajo artístico, ya definitivamente no es lo mismo una manta bordada que parchada con pegamento.,..... pero en fín, los tiempos cambian.......

Siempre estaremos inmersos en la dinámica que se dá entre la modernidad y la tradición, creo que es una regla de oro en todas las sociedades humanas.. las cosas siempre cambian... pero de laguna manera, las escencias siempre quedan


ángel romero
suscrito a la red


:::::::::::: ::::::::: ::::::::: ::::::::: :::::



05.05.10

Hola María,

Hay mucha gente que borda en Lima. Una de mis hermanas está mandando trabajos de bordado al extranjero, que le han pedido. En la reciente feria Peru Gift Show & Peru Moda, que se llevó a cabo la semana pasada en la Fortaleza del Real Felipe, pude apreciar muchos trabajos de bordado de varias partes del Perú, muy hermosos por cierto. Más adelante daré mis impresiones sobre dicha feria ya que conozco al respecto. Saludos.
Dario Mejia
Suscrito a la red



:::::::::::: ::::::::: ::::::::: ::::::::: :::::


04.05.10

Qué pena, aquí ya nadie borda, solo la gente que hace los bordados de semana santa.

madelcarolivas

María del Carmen Olivas
Suscrita a la red



:::::::::::: ::::::::: ::::::::: ::::::::: :::::


01.05.10



Los productos bordados del Valle del Colca (Arequipa) están alcanzando gran proyección y cada artesano le da un toque personal reelaborando los motivos de acuerdo a sus propias inquietudes y capacidades.

Don Valeriano García Bernal es uno de los más destacados maestros del arte del bordado de Arequipa. El desarrolla su arte para una clientela local, en trajes y prendas tradicionales como polleras, camisas, corpiños, sacos, fajas. La calidad de su trabajo, muy apreciado en la zona, le ha permitido trasmitir e involucrar en su quehacer al resto de la familia. En su taller se confeccionan y se bordan las piezas. Actualmente está produciendo artesanía moderna: cartucheras, bolsos, sombreros, vinchas, monederos, correas, muñecas vestidas a la manera del Colca, productos que son muy solicitados por los turistas.
...
A través de esta exposición buscamos llamar la atención sobre la vida y obra de don Valeriano García Bernal, maestro artesano tradicional y sobre la aplicación y difusión de técnicas tradicionales como el bordado del Colca. Don Valeriano se esmera que cada una de sus obras trasmita historia, estética y tecnología, con un profundo valor espiritual.
...
Vitrina cultural de la Universidad del Pacífico
Del 30 de abril al 31 de mayo 2010



La nota la hizo llegar Marcela Olivas Weston, suscrita a la red.

LAS COSAS SIMPLES DE LIMA

ESTIMADO DARIO :

Celebro que estés entre nosotros y espero que promovamos un encuentro para charlar largo con los amigos afines, que como tú perciben de nuestra ciudad algo más de lo que los sentidos nos pueden permitir. Bien decía el Zorro al Principito: Lo esencial es invisible a los ojos. Y Lima contiene mucha belleza intrínseca, mucha historia, mucha música y poesía, que nos hacen sentir por ella un inmensurable cariño, por encima de sus también notorios contrastes y paradojas. Lima es el hogar, los jardines queridos, los parquesitos frente al mar, los huecos para degustar el ceb(v)iche al medio dia, los dulces coloniales al caer el sol, los anticuchos y picarones y otras delicias al anochecer. Cada limeño tiene su rincon preferido para caminar, sentarse a charlar, para disfrutar la vida en compañia o a solas, para meditar. No importa que no tengamos metro ni tren eléctrico, no importa que no existan rascacielos, ni colosales puentes ni enormes castillos que rivalicen con los europeos ni que las proezas arquitectónicas de las grandes ciudades sólo tengan aqui un cándido remedo. Se está contento en Lima, a pesar de todo, porque como dices, hay cosas simples, más importantes de lo que creemos, que nos procuran bienestar en el cuerpo y en el alma. Y también, hay ciertamente, mucho trabajo por hacer para mejorar nuestra ciudad. Y como dice nuestra Constitución, el trabajo es una forma de realización de la persona. Es cosa de empezar por algo. Un amigo me habló un día de crear una ONG dedicada a incentivar que la gente no tire papeles al suelo. Mientras me hablaba, me venía a la mente parques, playas, plazas, paraderos, calles y un río Rimac limpios de verdad. Que bonito sería tener una Lima ecológica, segura, Ciudad Jardín, de enormes alamedas, multiplicando ambientes inspiradores de optimismo y de bien estar, como la Quinta Heeren, el mirador de Barranco, el malecón de La Punta (Callao), la propia Avenida Arequipa, el Olivar de San Isidro y recuperar espacios como la Alameda de los Descalzos y el Paseo de Aguas. Una ciudad florida, plena de historia, segura, una ciudad parque, con bibliotecas al aire libre, con espacios públicos donde todos los ciudadanos sin distingos pudieran ejercer libremente su derecho fundamental de participar del arte en su infinita diversidad.

En fin, acucioso Darío. Bienvenido a Lima, que sigas disfrutando las cosas simples de nuestra ciudad. Y no dejes de escribir tus impresiones sobre JARANA, que es el acontecimiento criollo de la temporada.

Un gran abrazo

CARLOS RODRIGUEZ ROSALES
Grupo de Estudios EL TONDERO
Suscrito a la red



:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::




27.04.10

"Celajes, florestas y secretos: Una historia del vals popular limeño", libro de los investigadores José Antonio Lloréns Amico y Rodrigo Chocano Paredes, que fue hecho público en febrero de este año, es la publicación más reciente sobre la historia del vals peruano y una infaltable fuente de consulta para los investigadores y amantes del criollismo peruano.



He aprovechado mi viaje a Lima para comprar el libro aquel, el cual lo leeré con mayor detenimiento cuando regrese a Melbourne, Australia. Sin embargo, le he dado una mirada rápida al mismo notando que se me menciona en varias partes del libro y, como siempre reviso la bibliografía de los libros que leo, me llené de mucha satisfacción al comprobar que entre las fuentes consultadas figuran 12 artículos míos. Es por ello que me permito agradecer a los autores del libro aquel por haberme considerado entre las fuentes de consulta, lo cual me incentiva a seguir investigando y trabajando desinteresadamente en el estudio y difusión del folclore costeño del Perú, para un mejor conocimiento y entendimiento del mismo, puesto que no se ama lo que no se conoce.



Lima, mi vieja Lima, cada vez se moderniza más. Solamente espero que las autoridades comprendan que si muy bien el modernismo es necesario, pues también hay que saber preservar lo tradicional ya que ello forma parte de la cultura e historia de Lima, incentivando el turismo, interno y externo, que genera ingresos y crea fuentes de trabajo.



No había pasado mucho tiempo de mi llegada a Lima, hace 10 días, y la ciudad empezó a temblar. No sé si temblaba por mi presencia o los temblores aquellos, de la semana pasada y de ayer, eran movimientos telúricos que ocurren con frecuencia. De todas maneras, me estoy portando bien, por si acaso, y tratando a mi Lima con el cariño y amor que siempre le he brindado.



Me llamó la atención una feria de libros que se llevó a cabo la semana pasada en el patio de Palacio de Gobierno. Como estoy lleno de anécdotas, me pasó algo que, pienso, se debe a la mentalidad de algunas personas al respecto. Resulta que me encontraba en la reja de Palacio haciendo mi cola para entrar, previa revisión por parte de los policías que estaban controlando la entrada. Había una persona delante mío y tocaba que me revisen para entrar, pero, en ese instante, se aparecen dos jóvenes encorbatados y sin hacer cola se acercan donde el policía que hacía la revisión y él, en lugar de pedirles que hagan su cola, los revisa y deja entrar antes que a mí. Le reclamé por ello al policía y le dije que debía hacer respetar la cola, a lo cual él respondió que no me preocupara que también iba a entrar.


Lamentablemente, algunos te tratan como te vistes y como yo estaba en jeans, el policía habrá pensado que hay que darle preferencia a quien llega encorbatado ya que, posiblemente, compre más libros. Al rato, vi salir a los dos encorbatados con las manos vacías y cuando me retiré de la feria pasé al lado del policía aquel despidiéndome de él amablemente, cargando varias bolsas de libros que había comprado.


Algo que aprendí en Australia, donde vivo, fue que no hay que dejarse llevar por la forma como se vista una persona ya que he visto gente de mucho dinero vestirse de lo más sencillo.



Hablando de sencillez, a mí me gustan las cosas simples y sencillas de la vida. Es por ello que el día sábado disfruté lavando mi ropa a mano. En Australia meto toda mi ropa a la lavadora, menos las chompas, pero cuando viví en Perú lavaba mi ropa a mano y ello lo empecé a hacer desde que era niño.



Recuerdo que en uno de mis viajes al Perú, de visita, hace como 10 años, me puse a lavar mi ropa a mano y la empleada que tenían mis padres en ese entonces, una señora joven, se quedó asombrada viéndome lavar. Ella no podía creer que viviendo en Australia esté lavando mi ropa a mano en Lima. Mi mamá me enseñó a lavar mi ropa desde que tenía seis años, le dije, y cuando era adolescente uno de mis "cachuelos" era lavar la ropa deportiva del club de fútbol de mi barrio. Lavaba, a mano, hasta frazadas por lo que hacerlo no era nada nuevo para mí.



Cuando llegué a vivir a Australia, para ahorrarme unos dólares, y por costumbre, lavaba mi ropa a mano. Mis amigos peruanos, que ya tenían tiempo viviendo en Australia, se reían viéndome lavar a mano ya que nadie lava a mano allí. La gente allá mete toda la ropa a la lavadora, pero, pasado un tiempo, cuando mejoró mi situación, me compré una lavadora y desde allí he cambiado de lavadoras y olvidado la costumbre de lavar a mano, más que todo por el ritmo de vida de Australia. Sin embargo, cuando visito Lima me deleito lavando mi ropa a mano y recordando, a la vez, tiempos pasados.



En la Biblioteca Nacional del Perú, en San Borja, se está llevando a cabo una exposición bibliográfica, discográfica, iconográfica y hemerográfica en homenaje a Jesús Vásquez, quien falleció a inicios del presente mes de abril. La exposición aquella, según me informaron en la biblioteca, durará hasta fines de la presente semana.



Ayer me sucedió algo que nunca antes me había pasado. Me fui a la feria de libros del Jr. Amazonas, de donde, normalmente, salgo cargado de libros. Pero ayer salí de allí con las manos vacías, a pesar que estuve escarbando (buceando le dicen ellos) entre montañas de libros. Me ofrecían libros que ya tenía y, luego de varias horas, me tuve que ir a casa igual que como llegué, aunque sudoroso y con algo de polvo encima de tanto "bucear".



Pero el viaje a la feria de libros del Jr. Amazonas no fue en vano ya que al salir de allí me fui a mi antiguo barrio, donde nací, que queda a una cuadra de allí. Recorrí completamente la calle Tigre, primera cuadra del Jr. Ayacucho, que fue donde vi la luz por primera vez y no pude evitar que mi mente vuele hacia mis épocas de niño y adolescente y un bello sentimiento, como de nostalgia, me invada. Lo lamentable fue no encontrarme con alguien que conozca para rememorar el pasado y enterarme de lo que pasa en el barrio.



Ya tengo mi entrada, una invitación que me han hecho, para ir a ver este jueves la comedia musical "Jarana" en el teatro Británico, sobre la cual comentaré después que la haya visto. Por ahora sigo compartiendo y disfrutando del cariño y amor de mi familia, ya que todos ellos viven en Perú; también paseándome mucho por las calles de Lima, que he recorrido tantas veces a pie, llenándome cada una de recuerdos y anécdotas que pasé en ellas. Saludos limeños.


Dario Mejia

Suscrito a la red

Luis Rocca y la Coordinadora de Derechos Humanos

18.03.10

Reenvío información

http://latorredemarfil.lamula.pe/2010/03/16/sigue-la-protesta-pero-el-piso-esta-parejo/

con saludos
Chalena
Suscrita a la red



:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::



16.03.10

Pronunciamiento de la CNDDHH sobre huelga de Luis Rocca

PRONUNCIAMIENTO DE LA CNDDHH

La Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH) comunica a la opinión pública lo siguiente:

- Rechaza de modo tajante las imputaciones realizadas públicamente por el Sr. Luir Rocca, trabajador de la CNDDHH, referidas a la existencia de abusos contra el personal de esta institución.

- La CNDDHH ha llevado a cabo con la mayor buena fe un diálogo con el Sr. Rocca, después de que este iniciara una huelga de hambre en el local institucional, aduciendo un maltrato por el hecho de habérsele comunicado que se le renovaría el contrato de trabajo a tiempo parcial (medio tiempo) y no a tiempo completo como venía siendo, por razones estrictamente presupuestales.

- La CNDDHH ha brindado todas las facilidades al Sr. Rocca durante los días que realizó su medida de fuerza, contando en todo momento con acceso a familiares, amigos, prensa, contando con teléfono celular, internet, gozando de la libertad de reunirse con sus visitas no solo en su oficina, sino en otros espacios de la institución.

- La CNDDHH ha prestado todas las facilidades a los inspectores del Ministerio de Trabajo que nos han visitado como consecuencia de la medida de fuerza del Sr. Rocca. El acta suscrita por tales funcionarios no halla ninguna infracción laboral en su perjuicio.

- La CNDDHH finalmente rechaza la actitud del Sr. Rocca de volver a declararse en huelga de hambre y radicalizar su medida, luego de haber aceptado levantarla, producto del diálogo abierto.

- La CNDDHH evaluará también, como corresponde en un estado de derecho, tomar las medidas legales pertinentes para resolver este problema del mejor modo posible, previniendo escenarios de mayor riesgo para los involucrados.

- Instamos finalmente, una vez más al Sr. Rocca a deponer esta actitud. Llamamos a la opinión pública a comprender esta situación y pedimos disculpas por el daño que este incidente puede generar al movimiento de derechos humanos.

Lima, 15 de marzo de 2010

Coordinadora Nacional de Derechos Humanos




:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::


16.03.10

Amigos amigas, reenvío carta del sociòlogo Luis Rocca, quien ha reanudado la huelga de hambre reclamando respeto a los derechos humanos y a los derechos laborales en la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos.

Con saludos
Chalena
Suscrita a la red


A la opinión pública y a los activistas de derechos humanos del Perú.

Hoy 15 de marzo del 2010, el señor Ronald Gamarra Secretario Ejecutivo de la CNDDHH se negó a dar respuesta por escrito a las peticiones planteadas por el Sociólogo Luis Rocca Torres y por el contrario exigió que renunciara de inmediato a mi puesto de trabajo en la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos. El Secretario Ejecutivo se negó a atender las demandas y peticiones justas y en vez de disculparse ante los agravios cometidos contra los trabajadores a quienes viola sus derechos laborales, continúa con su actitud autoritaria. Por tal razón he decidido iniciar una huelga seca, a partir de estos momentos. (1 PM del 15 de marzo) Es decir no ingeriré ni alimentos ni líquidos hasta que se solucionen sus demandas. Solicito a los activistas de derechos humanos, al Colegio de Sociólogos del Perú (del cual soy miembro) y a las instituciones de la sociedad civil que se pronuncien ante esta nueva arbitrariedad. También solicito un abogado laboralista para que vea mi caso. Continúan las violaciones de los derechos laborales y humanos dentro de la Secretaría Ejecutiva de la CNDDHH y no hay voluntad de parte del señor Ronald Gamarra de resolver los problemas. El suscrito pide que ante su carta enviada al Secretario Ejecutivo y a la Comisión Permanente, den una respuesta por escrito. Hasta el momento solamente he recibido la drástica y arbitraria decisión de Ronald Gamarra verbal, exigiendo mi salida de la CNDDHH. Se niega a dar respuesta por escrito a mi carta. La huelga la he iniciado en mi oficina del Jr. Pezet y Monel 2467-Lince-
Me despido fraternalmente

Luis Rocca Torres
DNI 16770296.
CARTA ABIERTA DE LUIS ROCCA A RONALD GAMARRA SECRETARIO EJECUTIVO DE LA CNDDHH , A LOS ACTIVISTAS DE DERECHOS HUMANOS Y A LA OPINIÓN PÚBLICA.

Deseo en primer lugar expresar mi profundo agradecimiento a todas y todos aquellos que se solidarizaron conmigo durante la huelga de hambre que inici el 8 de marzo del 2010 al interior de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos por la violación de los derechos laborales de un grupo de trabajadores. Mi profunda gratitud por el apoyo recibido de personas e instituciones de otros países y desde el interior del país. Para mi lo más conmovedor ha sido el respaldo de activistas de base de derechos humanos y jóvenes que me han hecho llegar su mensaje de aliento de diversas formas.

El motivo principal de la huelga es la constatación que en nuestro país no se respetan los derechos humanos de cientos de miles de trabajadores –hombres y mujeres-. Muchos de ellos no tienen derecho a voz y muchos de ellos en silencio reciben maltratos y son víctimas de injusticias en el terreno laboral. Hay millares de despedidos. Numerosos activistas de derechos humanos luchan contra esas injusticias.

Sin embargo al constatar que en el seno de la Secretaría Ejecutiva de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, sin diálogo previo, es decir de manera no democrática se decide concluir con los servicios laborales de cinco personas y luego recortar los derechos laborales a otros tres, nos encontramos ante un hecho sumamente grave. La decisión ya había sido tomada de facto por el Secretario Ejecutivo Ronald Gamarra utilizando métodos autoritarios y antidemocráticos. Frente a estos agravios consideramos que se debe suspender la decisión tomada y proceder a pedir disculpas públicas a los trabajadores agraviados. Nuestra propuesta es un trato digno a todos los trabajadores del país y también al interior de los organismos de derechos humanos.

Sabemos que ha disminuido el apoyo financiero a las ONGs por diversos factores internacionales, pero por ello mismo se requiere un nuevo enfoque de la gestión económica institucional. Se debe tener mayor responsabilidad orientando el trabajo hacia mediano y largo plazo. Desarrollar una política económica de austeridad. Informar al personal sobre los problemas económicos y compartir con los propios trabajadores la solución a los mencionados problemas planteados. Quienes dirigen las instituciones deben tener capacidad de canalizar y gestionar proyectos. Los trabajadores de ONGs tienen mucha capacidad de elaboración de proyectos, pero la gestión y tramitación de los mismos no están en manos de ellos. Los órganos y áreas operativas de cada ONG deben estar informados de la gestión de los proyectos.

Durante los últimos años la Secretaría Ejecutiva de la CNDDHH no funciona de manera democrática. No existen canales internos de comunicación No hay información del funcionamiento institucional. No se conocen los acuerdos de los órganos de dirección. No hay democracia interna. Por esa razón el actual Secretario Ejecutivo ha actuado con autoritarismo frente a los trabajadores dando órdenes y decisiones sin haber diálogo horizontal.

Por lo anterior es totalmente refutable el argumento que los despidos se deban a recortes presupuestales. Al contrario la causa es la pésima gestión institucional y financiera para canalizar proyectos. Es un problema de dirección que no deben responsabilizar a los trabajadores. Más aún si nunca han informado sobre la situación económica de la institución. Los trabajadores de cualquier ONG de derechos humanos siempre están dispuestos a apoyar a resolver los problemas institucionales, pero cuando hay silencio y no hay diálogo como en el caso de la Secretaría Ejecutiva de la CNDDHH los problemas se agravan. En esencia debe corregirse la gestión financiera. En síntesis debe haber especialistas en gestión financiera en la Secretaría Ejecutiva de la CNDDHH. El argumento que está haciendo circular el señor Gamarra que la gente se va o debe irse porque se acabaron los proyectos es falso. La mayoría de personas que tiene más altos sueldos en la Secretaría Ejecutiva de la CNDHH desde hace años no tienen proyectos. Y entre el nuevo personal que ha colocado el señor Gamarra varios de ellos no tienen proyectos. Sin embargo este no es el problema central. El problema de fondo es la incapacidad de gestión financiera que tiene la institución

El día 8 de marzo envié una carta a los órganos de dirección explicándoles los problemas principales y a la vez comunicándoles que ante la carencia de diálogo por parte del Secretario Ejecutivo, y ante la violación de los derechos laborales, la única alternativa era iniciar una huelga de hambre. Una de las razones para ello era que toda la cuestión laboral le corresponde atender exclusivamente al Secretario Ejecutivo. La huelga la inicié en solidaridad con los colegas despedidos y por razones de honor personal. Luego de ello se designaron dos interlocutores. Se planteó el argumento que para dialogar tenía que suspender la huelga de hambre y que en esas condiciones recién se realizaría una reunión de la Comisión Permanente de la CNDHH que es un órgano de dirección institucional

En esas horas tan intensas recibí visitas de diversa naturaleza - la mayoría fraternales- pero también recibí otros tipos de mensajes. Entre los nuevos mensajes más agraviantes fueron “que con esta huelga ya se me cerraban todas las puertas de las ONGs y que jamás iba a encontrar trabajo”. Luego que se estaba planeando una acción para sacarme a la fuerza del local de la CNDDHH con un Fiscal. Y finalmente me dijeron que esto se resolvía “con una liquidación económica”. Por supuesto que rechacé todas las propuestas ya que en mi caso estaba actuando por valores éticos, principios y por la defensa de la dignidad de los trabajadores. Mi lucha no es por un sol más o un sol menos. El hostigamiento y las amenazas no harán cambiar mis principios.

Para mi lo más sorprendente en estas 72 horas de tensiones ha sido que algunos ex compañeros de lucha con los cuales hemos estado desde hace cuatro o cinco décadas en las calles defendiendo a los trabajadores, me plantearan directamente que levantara la huelga, que “despidos hay en todo lugar”, “y que yo no era el principal agraviado”, y que estaba afectando la imagen de la institución. Que era un error la huelga. Que me iba a quedar aislado y derrotado por defender a los trabajadores. Resulta increíble que de todos mis antiguos ex compañeros de lucha, hasta hoy ninguno haya defendido a los trabajadores que han sido agraviados y maltratados por el Secretario Ejecutivo Ronald Gamarra. ¿Donde quedaron nuestros sueños, nuestras utopías, las largas décadas de lucha en las calles y en el campo? ¿Dónde quedaron los anhelos de una nueva sociedad, la construcción de un mundo nuevo para todos? Con la mayor sinceridad aquí de manera abierta los llamo a todos los luchadores por la democracia y la justicia a la reflexión, que recuperen la sensibilidad por los trabajadores humillados, que piensen que se están afectando gravemente familias enteras. ¿Cómo podemos ahora comunicarnos con las nuevas generaciones si se avalan injusticias? ¿Y a todos aquellos que han pasado por la experiencia de los derechos humanos y aspiran a diversos espacios del gobierno, les invoco a que analicen en profundidad estos problemas de maltratos a los trabajadores activistas de los derechos humanos?

En esta lucha no he quedado aislado. Al contrario he recibido una gran solidaridad nacional e internacional y ello fácilmente se puede ver en los espacios virtuales y en las numerosas visitas personales que he recibido durante la huelga. Los jóvenes y las mujeres activistas me dan más aliento para seguir bregando por esta causa.

Tomando en cuenta el pedido de interlocutores y algunas personas a quienes respeto mucho, decidí buscar un camino de solución a los problemas planteados. Conversé con los dos interlocutores designados e inclusive con el propio señor Ronald Gamarra el día martes 9 de marzo a las 9 y 30 de la noche. Pidieron que levantara la huelga y se realizaría una reunión de urgencia de la Comisión Permanente para tratar los problemas. He actuado con buena fe buscando una salida a la crisis generada por el señor Ronald Gamarra. Al final se estableció el siguiente mecanismo.

1) Levantar la huelga el día miércoles 10 a las 11 de la mañana con la finalidad de abrir el camino a una reunión con la Comisión Permanente de la CNDDHH para tratar los problemas y resolverlos.
2) Levanté la huelga de hambre a las 11 am del día miércoles 10 de marzo.
3) A la 1pm del mismo día 10 de marzo se realizó una reunión de la Comisión Permanente, donde presenté un documento sintético con los problemas principales y las propuestas alternativas. Luego de un diálogo me invitaron a retirarme para ellos tomar las decisiones correspondientes.
4) A las 3 y 40 p.m. aproximadamente se acercó a mi oficina el Secretario Ejecutivo de la CNDDHH el señor Ronald Gamarra comunicándome que el día lunes 15 de marzo a las 11 y 30 a.m él daría respuesta a mis planteamientos.

5) En estos momentos el Secretario Ejecutivo y los directivos de la Comisión Permanente uno de los órganos de dirección ya tienen en sus manos los documentos correspondientes, incluyendo el último que presenté en la reunión de la Comisión Permanente de la CNDDHH el 10 de marzo.

6) Ya han transcurrido cinco días de levantada la huelga de hambre y hasta el momento no he recibido ninguna respuesta por escrito al documento presentado al Secretario Ejecutivo Ronald Gamarra y a la reunión de la Comisión Permanente de la CNDDHH. He guardado silencio absoluto hasta hoy buscando una solución que permita el fortalecimiento institucional. Pero estamos ante plazos establecidos por el propio señor Ronald Gamarra y para mi la palabra es un compromiso de honor. El Secretario Ejecutivo anuncio la solución a los problemas el día de hoy lunes a las 11 y 30 a.m

7) Si se agrava o no la crisis es exclusiva responsabilidad del Señor Ronald Gamarra, actual Secretario Ejecutivo de la CNDDHH y su equipo de conducción de la Secretaría Ejecutiva. Hasta el momento no se cumple con la resolución de los problemas planteados. Ni tampoco hay respuesta escrita a los problemas que ellos se comprometieron a encarar.

Las única forma de fortalecer la CNDDHH es siendo transparentes en todos los campos. No ocultando información, ni tampoco reiterar errores y ocultar agravios y humillaciones a los trabajadores. Es importante lograr la democracia interna y garantizar la libertad de expresión al interior de la propia CNDDHH.

Ha sido larga la lucha contra el Fujimorismo y el Montesinismo. Ha sido y es larga la lucha contra los sectores más conservadores del país y contra aquellos que insisten en lograr la impunidad. Y es larga la lucha contra las grandes empresas extractivas que agravian y hostilizan a los trabajadores y a nuestro pueblo. Es titánica la lucha contra las grandes empresas de seguridad que hostilizan a los defensores y defensoras de derechos humanos. Y seguiremos luchando contra ellos.

Pero también debemos luchar con el ejemplo, la verdad, la transparencia y corrigiendo errores al interior de nuestras propias organizaciones.

De otro lado quiero dejar constancia que existen numerosas ONGs donde si se respetan los derechos humanos y hay un trato dialogante y horizontal con el personal. Debemos aprender de los buenos ejemplos. En las regiones del interior del país hay sacrificadas ONGs de derechos humanos. También hay organizaciones medioambientalistas que frecuentemente sufren ataques, existen nacientes organizaciones afroperuanas y de diversas etnias indígenas y amazónicas transparentes. Y a nivel nacional hay valiosas ONGs de principios religiosos que tienen trayectoria limpia y ejemplar. Hemos trabajado juntos con diversas organizaciones defensoras de las diversas opciones sexuales y siempre hemos protegido la seguridad de los defensoras y defensoras de derechos humanos en riesgo. Y hemos visto el valor de los activistas de derechos humanos y de muchos antiguos dirigentes de ONGs a nivel nacional. Hay extraordinarios académicos que conducen de manera transparente ONGs.

Corregir los graves errores cometidos fortalecerá a todos. Y esta labor compete a todos incluyendo a los directivos de todas las ONGs de derechos humanos de Lima y Regiones y a los activistas de base de derechos humanos. Debemos reflexionar profundamente sobre estos problemas. Pero debemos ser sinceros en criticar y corregir algunas malas prácticas. Se debe superar aquella estrecha visión de algunas personas que perciben a los activistas de derechos humanos como material descartable y/o desechable. La mayoría de ellos son los que elaboran y ejecutan los proyectos. Ellos son la mano de obra y son los encargados de trabajo de campo en toda esta historia silenciosa. Merecen el mayor respeto. Ya son varias las experiencias de valiosas personas defensoras y defensores de derechos humanos que van quedando en el camino, expulsados de sus centros laborales y nadie se acuerda de ellos. Es momento de meditar sobre los activistas maltratados de ayer y de hoy.

Es importante defender la imagen, pero también es trascendente defender la esencia es decir valores, principios y sobre todo la ética. Si queremos avanzar, debemos seguir luchando por la dignidad humana y el respeto a los derechos humanos dentro y fuera de nuestras instituciones.

Lunes 15 de marzo 2010

Luis Rocca Torres
DNI 16770296
Trabajador de la CNDDHH.




:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::



10.03.10

UN ABRAZO SOLIDARIO

Al igual que muchos que valoramos la trayectoria de Lucho Rocca y su valiosisimo aporte a la cultura costeña peruana, me agradaría conocer los pormenores del agravio constitucional cuya noticia nos ha sorprendido, sobre todo por que la vulneraciòn provendria de funcionarios de una entidad tan respetable. Sin perjuicio de ello, quienes conocemos a Lucho y hemos disfrutado de su conocimiento y generosidad continua en la lucha en pro de la cultura peruana, no nos queda sino extenderle un abrazo solidario y fraterno en esta batalla; al igual que a toda su familia. Estaremos muy atento a los futuros acontecimientos.

CARLOS RODRIGUEZ ROSALES
Grupo de Estudios EL TONDERO
Lima Perú
Suscrito a la red



:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::



09.03.10

Lucho Rocca
Siempre de pie nunca de rodillas
estamos contigo!!

Jorge Brignole Santolalla
Suscrito a la red

Director Programa Periodístico
SIN LIMITE WMTV Canal 39
Domingos de 6 a 8 pm
Cuando expresarse es tan necesario como respirar, no se puede hablar con límites.... La verdad llega a todos los que la buscan via "SIN LIMITE"

Productora y Promotora De Primera.com
PROGRAMA PERIODISTICO "SIN LIMITE" Domingos de 18.00 a 20.00
PROGRAMA CULTURAL "NEGROS ... Y QUE" Domingos de 17.00 a 18.00
Comentarista de MC Noticias Radio A1
Sábados de 7.00 a 10.00 am
Asesoría, Consultoría - Servicios Varios
Tlfs. + 511 463 8959 Lima - + 511 581 2664 Cañete
Celular Movistar 9966-43156
Visita mi blog: http://jorgebrignole.blogspot.com




:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::



09.03.10

Solidaridad con Lucho Rocca y todos los trabajadores de la CNDHH
abrazos
Chalena
Suscrita a la red

---------- Mensaje reenviado ----------
De: Dignidad Afroperuana
Fecha: 9 de marzo de 2010 07:12
Asunto: URGENTE:LUIS ROCCA EN HUELGA DE HAMBRE

La Asociación Dignidad Afroperuana solicita de manera urgente distribuir el comunicado que va adjunto. Se trata de la huelga de hambre iniciada por el activista afroperuano Luis Rocca Torres, en el local de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, por ser víctima de violación de derechos humanos y derechos laborales por parte de su actual Secretario Ejecutivo Ronald Gamarra. Es la primera huelga de hambre que se realiza en el local de un organismo de derechos humanos en el Perú.
Lima, 9 de Marzo del 2010

URGENTE
NOTA DE PRENSA

HUELGA DE HAMBRE DE LUIS ROCCA EN LOCAL DE COORDINADORA NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS –CNDDHH-.

Por información directa de los familiares del Sociólogo Luis Rocca Torres, activista defensor de los afrodescendientes, hemos recibido la información que el 8 de marzo del presente año, a las 9 AM ha entrado a una Huelga de Hambre Indefinida en el local de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, en solidaridad con varios colegas despedidos y por el recorte de sus derechos laborales y en defensa de su dignidad personal.

Por primera vez en un local de un organismo de derechos humanos del Perú se produce una huelga de hambre indefinida. La actual huelga se realiza en el Jr. Pezet y Monel 2467-Lince-, local de la Secretaría Ejecutiva de la CNDDHH.

Según informan los familiares de Luis Rocca el motivo principal de la huelga es que Ronald Gamarra el actual Secretario Ejecutivo de la CNDDHH decidió de manera inconsulta, sin diálogo alguno y de manera arbitraria, despedir a varios activistas de derechos humanos y tomar medidas autoritarias que violan los derechos laborales de Luis Rocca. La huelga de hambre ha entrado al segundo día de su ejecución.

Luis Rocca Torres, es antiguo activista defensor de los derechos de los afroperuanos, socio fundador del Movimiento Negro Francisco Congo, recientemente participó en un evento internacional organizado por Lundù sobre la diáspora africana, en calidad de expositor. También la Organización Afroperuana Makungu le otorgó una importante distinción en una ceremonia denominada II Premiación Identidad Afroperuana-Makungu 2009- que se realizó el 3 de diciembre del 2009. Rocca es un profesional, que ha escrito nueve libros y ha dado conferencias en diversos países de Las Américas, el Caribe y Europa.

Entre las principales medidas propuestas por el sociólogo Luis Rocca Torres, está el pedido de renuncia inmediata de Ronald Gamarra al cargo de Secretario Ejecutivo de la CNDDHH por violación de derechos humanos y derechos laborales, -al interior de la institución-. Y también por anular la democracia interna en el seno de la Secretaría Ejecutiva de la CNDDHH. Rocca responsabiliza directamente a Ronald Gamarra que su autoritarismo interno, genera una gran crisis en el campo de los organismos de derechos humanos del Perú, de impredecibles proporciones.

Según resaltan sus familiares una de las tareas más importantes cumplidas por Luis Rocca en los últimos años ha sido asumir la conducción de la seguridad y protección de familiares de víctimas, abogados, defensores de derechos humanos, observadores nacionales e internacionales durante el juicio a Fujimori por un período de dos años. Rocca ha sido uno de los primeros en enfrentarse a las fuerzas de choque y grupos operativos fujimoristas. Y siempre ha dado la lucha contra las campañas de los periódicos del montesinismo.

La familia de Luis Rocca hace un llamado a todas las organizaciones afroperuanas, a las instituciones democráticas, a los organismos de derechos humanos, a los propios activistas de base en la lucha por los derechos humanos, y a todos ellos que conocen su trayectoria, que se pronuncien por salvar la vida e integridad física de Luis Rocca y que permitan a la prensa nacional e internacional que lo entrevisten, ya que los organismos de derechos humanos deben dar ejemplo de libertad de expresión. Por ello deben permitir que los periodistas entrevisten a nuestro hermano afrodescendiente.

Lima 9 de marzo 2010

Solidaridad con nuestros hermanos de Chile

04.03.10

Amig@s de Golpe de Tierra

Integrada en la Red social que ustedes mantinen, en esta oportunidad les hago llegar un correo de la directora del boletín digital continental UKHAMAWA (así es..en aymara).
Desde luego la comparto con ustedes que son parte de la familia extensa y de esta manera también se conozca la otra cara de la vida en Chile y que también lastimo a la gente mapuche y otros campesinos de la ruralidad existente.
Maria Alicia
educadora/antropologa



De: AFC
Asunto: Re: PREOCUPACION
Para: "Maria Alicia Baca Macazana"
Fecha: jueves, 4 de marzo, 2010 01:28

Querida Alicia, felizmente a la gente del campo no la azotó tan fuertemente, salvo aquella que vive cerca del mar. Las casas soportaron mejor, y se surtían de agua de rios, finalmente en muchos casos tenían una gallinita y huevos que comer. En la ciudad fue caótico, miles de personas, sin agua, sin luz, etc. En todo caso, el terremoto fue fortísimo, si bien en algunos casos fue aminorado por la menor población existente en la ruralidad, no fue menos espantoso, pues a todos remeció desde los cimientos y en todos los lugares hubo diferentes desgracias humanas o de infraestructura que lamentar. Pero nuestro territorio es zona de temblores, habrá que seguir o habrá que empezar a reconstruir nuevamente.

cariños

Alejandra

Alejandra Flores Carlos
http://alejandra-flores.blogspot.com
Iquique - Chile


El 02-03-2010, a las 17:40, Maria Alicia Baca Macazana escribió:


QUERIDA ALE

PREOCUPACION E IMPOTENCIA POR EL FENOMENO TELURICO Y ME SIENTO ATURDIDA POR NUESTRA GENTE HERMANA.
SABEMOS DE LAS URBES PERO..Y DE LA GENTE DEL CAMPO..?



Maria Alicia
educadora/antropologa


Alejandra Flores Carlos
http://alejandra-flores.blogspot.com
Iquique - Chile




:::::::::::: ::::::::: ::::::::: ::::::::: ::::::::: ::::::::: ::


04.03.10

Allin tuta turaykuna, ñañaykuna desde los Andes nuestro afectuosos abrazo a cada uno de los hermanos y hermanas que han sentido la fuerza de la Madre Naturaleza, me pliego al ofrecimiento de los hermanos del Consejo Directivo 27 de Junio Nueva Era, !fuerza! es lo que se neceita de cada uno de ustedes en este momento y esa fuerza es fisica, moral, emocional, espiritual, sicologica. Va llegando la ayuda, el apoyo es transitorio, lo firme es lo que cada uno de ustedes aportara, canten, canten con alegria y organicen su actividades, solos sera dificil levantarse; juntos "si se puede" la leccion esta en el pasado, este movimiento no es nuevo, es ciclico. con afecto sincero Tupananchiskama.
Alejandrina Ayala
Suscrita a la red



:::::::::::: ::::::::: ::::::::: ::::::::: ::::::::: ::::::::: ::



Date: Tue, 2 Mar 2010 09:44:05 -0500
Subject: SOLIDARIDAD CON LOS HERMANOS CHILENOS
From: sikuris27jne@ gmail.com

SOLIDARIDAD CON NUESTROS HERMANOS DE CHILE:

Estimados socios y compañeros de Santiago Marka, Sampoñaris y Lakitas de San Juan:

El Consejo Directivo y l@s integrantes del Conjunto de Sikuris 27 de Junio Nueva Era de Puno - Perú, se dirigen a ustedes para expresarles nuestra solidaridad incondicional debido a la catástrofe sufrida por los pueblos del sur de Chile por el terremoto y tsunami recientes.
Como andinos, estamos además dispuestos a contribuir con los damnificados y sus familias con lo que esté a nuestro alcance. No tienen más que indicarnos cuáles son las necesidades más sentidas que pueden ser canalizadas por ustedes y de esta manera nosotros veremos la forma de hacerles llegar nuestro aporte y aliento a los que lo necesitan.
Sabemos que ustedes, junto con la solidaridad del resto de América Latina y el mundo, lograrán reconstruir lo dañado; pero en estos momentos de urgencia, cuando las necesidades se multiplican, sabemos también que cualquier apoyo no está demás.
Que la música de nuestros sikus y lakas les de la fuerza moral necesaria para superar este difícil momento.

Puno, 2 de marzo del 2010
El Consejo Directivo
Sikuris 27 de Junio Nueva Era
Marco Antonio Gavilano De la Cruz - Presidente 2010 - 2011
Miguel Paredes Romero - Ex Presidente 2009 - 2010
Reynaldo Yufra Condori - Ex Presidente 2008 - 2009
.-.-.-.-
¡Fuerza Sikuri!
¡Ch'amampi Sikuri!

La Teta asustada

15.03.10

La violencia involucra para siempre a quienes son sus victimas tanto como a quienes son los victimarios. La rueda empieza a girar y solo se detiene cuando podemos detnernos a moirarnos entre nosotros, todos los involucrados. ¡Duele? Si, siempre duele, aunque uno desea olvidar, negar... Mucha gente reacciona con negatividad ante una pelicula que es eficiente para mostrarnos, con ese arte que suaviza el dolor, las heridas colectivas, del espiritu social. Los militares (y senderistas) que actuaron como abusadores, empiezan para si mismos y su familia, una historia de paranoias, depresion, violencia y locura... solo basta mirar un poco en el historial de los pacientes del Hospital Militar, la Marina y Policia .Todos somos inocentes, porque el alma no soporta el mal. Por lo mismo, tenemos que abandonor el odio (mutuo) `para sanarnps mosotros y a nuestros hijos. Gracias por traernos esta memoria
Carmen Luz Gorriti
suscrita a la red


::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::


11.03.10

Allin punchau ñañaykuna, para nosotras las que residimos en el casco urbano, seguira siendo doloroso, traumatico la accion deplorable de los hombres que conforman el ejercito, un dolor que se diluye en el trajin diario de los diversos acontecicientos; las hermanas andinas, amazonicas que vivieron estas agresiones sexuales, relacionadas con la naturaleza continuaron la vida en el campo por que el sembrio, el riego, el aporcar, la cosecha no espera. Igual en sus cuerpos evolucionaba una nueva vida, una que llego con brutalidad, y por logica tenia que gestarse ese miedo y pena que marca la vida de estas nuevas niñas y niños; sin embargo ahi estan trabajando, creando arte. El trabajo de la investigadora Kimberly, importante, se debe reestructurar la accion militar en epoca de guerra. Las violaciones fueron ordenadas por los jefes es un tema dificil, tocarlo es ponerse a pensar ¿como puede un militar, violar a una joven o adulta mujer? despues de cometida la violacion ¿como puede mirar a su Madre, a su esposa a sus hijas y demas mujeres de su familia? ¿en que momento de la formaciòn militar, se les inculca la violacion sexual? despues de estos hechos condenables se insertaron en nuestra sociedad, como si nada malo haya sucedido, la ley los invisibiliza. A una accion una reaccion, tal vez esta sea una de las causas por lo que la criminalidad avanza en contra de las mujeres, lo vemos en los diversos medios de comunicacion. Mucho trabajo para las organizaciones de Mujeres, para el Estado en sus diversas Instituciones. Nosotras las mujeres desde tiempos inmemoriales somos las encargadas de cuidar las semillas de nuestras generaciones, por lo tanto se nos debe dar la equidad que hemos perdido en un mundo actual.
Volviendo a la pelicula "La Teta Asustada" se abre como un abanico pues pone en evidencia hechos que quisieramos olvidar, de ahi su valia y la entrega de premios por parte de los expertos, por eso la felicitacion a su Directora, a la actriz y a todos lo que han intervenido en esa obra.. Tupananchiskama

Alejandrina Ayala
Suscrita a la red



::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::



11.03.10

CONMOVEDOR, PARA NO OLVIDAR¡
Marcela Olivas Weston
Cultura-Perú
Suscrita a la red


::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::



11.0310

Amigas, amigos:
Reenvío esta entrevista sobre la Teta Asustada y la investigaciòn realizada por Kimberly Theidon sobre la violencia sexual sistemàtica ocurrida durante el tiempo de la violencia armada en el Perú.
Abrazos
Chalena
Suscrita a la red



BOSQUE DE PALABRAS
Kimberly Theidon
antropóloga norteamericana,
autora intelectual del concepto de "la teta asustada"
entrevista de Paola Ugaz.


La expresión "La teta asustada" se basa en la creencia andina del
traspaso del miedo y la tristeza que se da de madre a hijo; creencia
que fue investigada con rigor y precisión por la antropóloga
estadounidense, Kimberly Theidon, una mujer que ha afrontado con
lucidez un tema tan duro de tratar: la violación sistemática del
ejército en los distritos altoandinos a mujeres y niñas indefensas,
olvidadas por todos. La antropóloga Kimberly Theidon investiga, desde
mediados de la década del noventa, las violaciones y maltratos que
sufrieron las mujeres durante la guerra interna que sacudió al país, en
especial en Ayacucho. Y fue ella quien tradujo del quechua el nombre de
la creencia que considera que la madre pasa al hijo la tristeza a
través de la leche.
Theidon, que es profesora asociada de la Universidad de Harvard y
autora del libro Entre prójimos (publicado en Perú por el IEP en 2004),
estudió a siete comunidades campesinas en el centro-sur de Ayacucho,
cuyas vidas quedaron marcadas a fuego por los años de violencia, en
especial del período de 1980 a 1992, llamado el "sasachacuy tiempo" en
quechua: “los tiempos difíciles”.
La investigadora contó, en conversación exclusiva con Terra, que se
enteró de que la película "La teta asustada", de Claudia Llosa había
ganado el Oso de oro en el Festival de Berlín por llamadas de sus
colegas, quienes le dejaron mensajes en su contestadora. “Miré la
premiación por Internet y luego vi a Magaly Solier hablando en quechua.
Es lo máximo, es el sueño de cualquier investigadora. Yo estuve
conmovida por lo que investigué y escribí, así que la idea de que ese
trabajo pueda motivar a otras personas me congratula mucho.”
Theidon recuerda que hay un libro sobre el don de Marcel Mauss, que
dice que los dones recirculan y establecen redes sociales, y precisa
que: “Cuando me hablaron de sus experiencias, estas mujeres me
encargaron un don, con la responsabilidad de reciprocar; yo compartí lo
que me contaron. Pensar que haya una persona que normalmente no se
interese por un tema de violencia sexual, pero que gracias a la
película se acerque al tema, es una satisfacción enorme.”
Terra: Según sus investigaciones, ¿Fue la violación una estrategia de
guerra durante los años difíciles? ¿Se podrá saber la magnitud de ella?
KT: No hay manera de saber la magnitud exacta, pero fue un hecho
generalizado. Uno de los problemas es que el verbo violar no se usa en
quechua; se usa “fastidiar”, “molestar”, “abusar”, etc. En los inicios,
me empezaron de hablar de abusos, pero en tercera persona, como
hablando de otra comunidad a la distancia; pero poco a poco, cuando
trabajé en Vilcashuamán, donde hubo bases militares, me decían
“violaron a todas nuestras niñas”. Ahí me di cuenta de que era un
problema masivo. En términos de violación grupal se trataba del
Ejército, pues las mujeres narran experiencias de grupos de 20 personas
que las atacaron. En cambio Sendero Luminoso era diferente: ellos
entraban a “reclutar” a las chicas y luego decían “tú estas aquí, vas a
estar con él”. Pero la estrategia de las Fuerzas Armadas era la
violación en grupo.
Terra: ¿Qué otros tipos de abusos sufrieron las mujeres de las
comunidades campesinas en Ayacucho?
KT: Un hecho que acabo de descubrir es que los sacerdotes, en alianza
con el Ejército, comercializaban mujeres que pertenecían a Sendero
Luminoso y que terminaban casadas con los indeseables de cada pueblo,
tras una venta en el mercado.
Es una revelación: los sacerdotes ponían a caminar a las mujeres que
atrapaban los miembros del Ejército, y a la fuerza tenían que casarse.
Ese fenómeno recién acabó cuando entraron los warmakunas (“jóvenes
modernos”). Estas mujeres salvaban su vida, casándose con los “opas”
(tontos) o viejitos de cada pueblo; los sacerdotes sacaban dinero por
el matrimonio, fue una manera de resignificar el parentesco con la
violencia sexual.
Terra: ¿Es difícil romper el hielo al hablar de un tema tan difícil con
las mujeres de Ayacucho?
KT: Para mí era éticamente imposible preguntarle a alguien: “Señora,
¿fue usted violada?”. Nosotros buscábamos hablar con las mujeres en un
contexto donde no sintieran que iban a recibir una retribución a
cambio, pero si uno se queda mucho tiempo viviendo con la gente, ellas
van a empezar a hablar. Cuando empezaron a hacerlo, me fascinaron
varias cosas. El contexto, pues tenían que explicar por qué estaban
vulnerables ante el atacante; luego, todo lo que hicieron para
defenderse, o para defender a sus familiares durante el ataque. Pienso
ahora en una madre cuando narró su experiencia con cinco soldados: “Yo
les dije de frente que no iban a tocar a mis niñas salvo que me maten”.
En su historia, aunque vivió una experiencia horrible, hay algo de
orgullo porque pudo defender a sus hijas, a quienes querían violar los
soldados. Esta señora las agarró entre sus piernas y las protegió
durante ese momento repugnante.
Terra: ¿Usted quiere decir que nuestras mujeres buscaron el heroísmo y
mantuvieron la dignidad en un trance tan difícil?
KT: Me da tanta pena que las violadas siempre sean humilladas,
estigmatizadas. Esas mujeres lo hicieron para salvar a sus hijos, pero
lo que me da tanta pena es que siempre que se habla de las violadas se
habla de suciedad, de un estigma, pero no hay tiempo para hablar del
heroísmo. ¿Cuántas vidas se salvaron por el sacrificio de estas
mujeres? A cambio se les ataca, los maridos las abandonaron. Ocurrió
una doble injusticia, eso es lo que me mata.
Terra: ¿Cuán generalizado fue el fenómeno de “la teta asustada”?
KT: Absolutamente omnipresente. Durante los años del terror surgió una
y otra vez el temor de dar de mamar a los niños, pasarles la leche de
rabia, la leche de preocupación. Hubo mujeres que intentaron dejar
morir a sus bebés. “Mira, yo les di teta de preocupación, ¿qué va a
pasar con esa criatura?, ¿cómo va a vivir así?”. Fueron mujeres que
dejaron a sus bebés boca abajo, esperando que fallecieran. Se cometió
infanticidio por evitarles una vida de sufrimiento. La idea de que
jamás iba a ser normal un bebé que ha tomado esa leche, en el útero o
en la lactancia, fue un fenómeno absolutamente generalizado.
Terra: ¿El nombre de “teta asustada” se lo dio usted o la enfermedad ya
se llamaba así?
KT: Fue el nombre que le puse al traducirlo del quechua. Es lo que la
gente dice, “leche de rabia”, “leche de miedo”. Para mí fue la mejor
manera de traducir este fenómeno, y lo usé por vez primera en mi tesis
y luego en varios artículos y libros. Me puse a pensar cómo se sentirá
una mujer con el temor de que su propio cuerpo sea un peligro para su
bebe. Que la cosa más natural que se la da a un bebe es lo que lo daña.
Es terrible.
Terra: ¿Cómo fueron esos niños que fueron producto de la violación y
cuyas madres no fueron asistidas en su salud mental?
KT: Es un tema muy difícil. Hubo mujeres que intentaron abortar con
hierbas, literalmente no podían tolerar el feto. Cuando hablamos de una
mujer producto de la violación se está jugando con el tiempo, porque se
crea una memoria futura: cada vez que esa mujer vea la cara de su hijo
recordará el momento más difícil de su vida. Un día encontré un niño
que casi no hablaba, que solo se la pasaba pastando a su llama y a sus
dos cerdos, y al preguntar sobre su historia me dijeron que se llama
Chiqui, es decir “maldición” en quechua. ¿Puedes imaginar que haya una
criatura con un nombre tan terrible? Está marcado para siempre.
Terra: ¿Cuán necesaria es una política de salud mental en zonas
afectadas por la violencia?
KT: Para mí no se trata solo de pensar en los servicios de salud
mental. La violencia sexual fue en fenómeno en la guerra interna, pero,
¿dónde están los hombres que cometieron las violaciones, sean soldados,
ronderos o senderistas? En una guerra se exacerban las violaciones,
pero ¿qué pasa en tiempo de paz? Me da pena la carga negativa que cae
sobre las mujeres, pero cómo podemos hablar solamente de la mujer y de
su estigma, olvidándonos de los hombres. Entrevisté a oficiales de la
Marina que me dijeron que sus jefes incentivaban la violación; yo
abriría un espacio en las Fuerzas Armadas para hablar del tema en
tiempos de paz, y me preguntaría qué tipo de sociedad queremos para
nuestros niños y adolescentes sino reflexionamos sobre los actos de
violación masiva que cometieron sus miembros a miles de mujeres, cuyas
vidas quedaron estigmatizadas.
Terra: ¿Considera que el premio a la película “La teta asustada”
ayudará a conocer mas esta terrible realidad que vivieron las peruanas
en los Andes?
KT: Claro que sí. Es una película que abrirá el espacio para dialogar
sobre lo que pasó; queremos que sea una ventana de esperanza al diálogo
sobre la persistencia de la violencia sexual en tiempos de paz, un
desafío para cualquier investigador social.



::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::



09.03.10

Allin rimaykuiky ñañay Violeta: Me siento ganadora como usted hermana!!!!, la realidad en la que nos desarrollamos dia a dia nos hace ganadoras, a cada peruano a cada hermana de esta parte del continente, en las distintas actividades culturales, deportivas, atisticas. "La teta asustada" nos ha dado momentos de alegria y alimenta nuestra autoestima, a todas sus gestoras, !GRACIAS! !GRACIAS!

Alejandrina Ayala
Suscrita a la red

:::::::::::: ::::::::: ::::::::: ::::::::: :

08.03.10

Visitanos Revista El Perfil Latinoamericano Nuremberg - Alemania
www.elperfillatinoa mericano. com
(Presentación con Audio)
Pelicula La Teta Asustada nominada al Oscar

Pelicula La Teta Asustada Orgullo y esperanza para el Perú
Escrito por:Alddemar Sierralta/ Violeta Belesbía

La Teta Asustada
Nuremberg, 07.03.2010 Buena por Claudia Losa y Magaly Solier al ser nominada “La Teta Asustada” como candidata al “Oscar” por la mejor película extranjera. Es la primera vez que una película peruana alcanza esta distinción en la historia de estos prestigiados premios. Las posibilidades son bastante buenas para alcanzar la codiciada estatuilla.
Era lógico ver y comentar esta película, que ha sido premiada en Alemania, Cuba y otros lugares. El tema de una creencia serrana, por el que se trasmite, vía la leche materna, el horror y la falta de alma cuando el fruto de un embarazo es por violación, se hace presente – como se plantea por su directora en época del terrorismo en el Perú durante los años ochenta- y es tratado magistralmente. Fausta, es el fruto de aquella barbarie que sufrió su madre, y en previsión a que le ocurra algo similar se coloca una papa en la vagina para desanimar al “desgraciado” que intente algo con ella.
Con una duración de 1 hora y 45 minutos, Claudia Llosa vuelve a utilizar como estrella a Magaly Solier, quien demostró su calidad en “Made in USA.”, otra de sus películas ambientada en la sierra peruana. Pero esta vez eligió al pueblo de “Manchay”, en Lima, para la filmación y como en otras ocasiones recurrió a la gente del lugar como actores.
De acuerdo a la tradición mencionada, el alma de Fausta está en la tierra, y la muerte de su madre genera una serie de acontecimientos hasta que se descubre su “secreto” de la papa en la vagina. El deseo de enterrar a su progenitora en su pueblo hace que la protagonista realice una serie de actividades para lograrlo y en ello conoce a diversas personas que marcarán rumbos distintos a los que pensó inicialmente.
El ritmo de la película, lento y minucioso en sus tomas, y la fotografía bien lograda permite que estemos frente a un estilo infrecuente en los filmes actuales. La novedad de usar el quechua y el español le dan un tinte de expresiones comparativas en las que se nota la dulzura de nuestro idioma andino. También la Solier se luce cantando en su lengua nativa. Buen uso del color y el saber mostrar las realidades y costumbres de la gente que emigra de las provincias hacia la capital, refuerzan esta realización nacional que ha sido un logro notable que nos llena de orgullo y esperanza en el cine peruano.
Cabe destacar que el peso de la película está soportado por la magnífica dirección de Claudia y la soberbia actuación de Magaly. Esto no quiere decir que el resto de actores y equipo técnico esté a la zaga, es más bien que dentro de este destacado equipo ellas generan más.
Mencionamos también la participación del Grupo musical Los Destellos con su manager Óscar Casa quien se esfuerza en sacar adelante esta agrupación musical peruana y que gracias a la directora Claudia Llosa le invita a formar parte en una escena tocando en una Boda, como banda sonora con los temas como; Caminito serrano, Elsa entre otros, pues mencionamos en nuestra Revista El Perfil Latinoamericano, si La Teta Asustada ganó el Oso de Oro; al ser nominada al Oscar ya es ganador y al ser ganadaor todos lospeuranos somos ganadores.
Presentación de la Teta Asustada

http://www.youtube. com/watch? v=kdSkwsuqRW8

La Teta Asustada nominada al Oscar 2010

http://www.youtube. com/watch? v=1iTxhyvYiWo

http://www.youtube. com/watch? v=NqGQVWBjApY



Violeta Belesbía
Suscrita a la red

La Zamacueca en..."Bajo un mismo Cielo"

28.01.10

Hola amigos de golpedetierra despues de casi un año que no escribo por estos lares... bueno como amante investigador y respetuoso de lo que es nuestra marinera, ex zamacueca; solo quiero opinar lo siguiente:
- La propuesta de Jorge Medinah me resulta muy interesante, como algunos otros trabajos que el antes a hecho y pude apreciar, en los cuales trabaja las estampas de manera muy similar.
- Es notorio que el trata de documentarce para hacer este tipo de trabajo, pero me parece que hay algo que no le esta funcionando bien y deja algo de confuncion entre los que tenemos las cosas más claras con respecto a tema de la zamacueca.
- Desde mi punto de vista amigo Jorge creo que para hacer un trabajo como este tienes que tener cuidado en lo siguiente, trabaja una teoria o investigador a la vez; es decir si te refieres a como lo plantea Carlos Vega o Fernando Assuncao o quien fuere, es mejor desarrollar su tema sin mezclarlo con otros, por que de lo contrario se confunden los terminos como antecesora, abuela, y todo ese tipo de cosas.
- Trabajar la propuesta citando la fuente creo es muy importante por que despeja dudas y confuciones.
-Por ejemplo Carlos Vega nos habla de como es que la zamacueca se hace popular en el resto de america incluso europa, en el caso de argentina nos menciona como es que ingresa en 2 momentos y lugares diferentes y hasta con nombres diferentes... esta forma de trabajar una propuesta podria ser mas clara que confusa ... (creo yo)...
Bueno amigo Jorge Medinah te felicito por que sigues tan atrevido como siempre y hay que ser atrevido para lograr las cosas que uno se propone... un abrazo.
Seria interesante se forme un grupo de gente interesada en pensar y prepara propuestas interesantes para el escenario, que puedan mostrar de manera innovadora y creativa estampas documentadas y esclarecedoras.
Si hay gente interesada en compartir material conocimientos me encuentran en montalvorenan@yahoo.es o en montalvorenan@hotmail.com
un fuerte abrazo a toda la comunidad de goldetierra espero esta vez no me ausentarme por mucho tiempo.

Renán Montalvo Novella
Suscrito a la red


::::::::::::::::::::::::::::::::::::::



19.01.10

SR. P. Vallejos:

Existe una cultura fronteriza tambièn, un quehacer intelectual y artìstico que se produce en la periferia de las ciencias y de las artes, en los aledaños de cada dominio del saber y de la creaciòn.

Una cultura centrìfuga, aspirante a la marginalidad, aunque no a ser marginada, que es- a veces- su consecuencia indeseable. ..pero tambien es proclive ( y con justicia, sin llegar a porponerse fundamentalismos radicales) a la explotaciòn de los lìmites, de los fecundas imaginaciones creativas, con sòlida formaciòn teòrico-pràcticas de causa-efecto/ acciòn reacciòn.

Estas obras siempre llevan el estigma del mestizaje (llamados por algunos "Hìbridos") de esa ambigua identidad que les confiere, a menudo, su origen bastardo. Nada màs ajeno a mis propuestas coreogràficas de proyecciòn estètica inspirada en la tradiciòn que cualquier bùsqueda o intenciòn de PUREZA (Quien soy yo para proclamar lo que es o no puro?)


Mi obra -creada o recreada -es, ademàs apàtrida, partisana, escèptica y eclèctica.

Con mucho orgullo...

En relaciòn a los conceptos o fundamentos esgrimidos por la Srta Soria, no me toca a mì defenderlos...Ella sabrà, en su debido momento hablar con voz propia.

Para mì ,todo lo que en la actualidad se practica- danzaria y musicalmente hablando (salvo una minùscula excepciòn)- son, como dirìa hace muchos años atràs Don Efraìn Morote Best :"Ni flores, ni silvestres..."

Con esto, doy por zanjado el tema de:

LA MARINERA/ZAMACUECA/MOZAMALA/ZAMBAPALO/ZANGUARAÑA/CHILENITA/BAILE DE TIERRA /TENTE EN EL AIRE....

Llàmela como desee, Sr. Vallejos...Yo ya el dì algunos nombres con la que suelo denominarla .




Sr. Carlos Rodriguez:

Le tomo la palabra y, de ahora en adelante, serè uno de los primeros en llenarme de toda manifestaciòn artìsticas y cultural, sin que ello signifique que cedo en mis intenciones de bùsqueda de un lenguaje propio...tan solo, me impulsa el ànimo de LA OBTENCIÒN MASIVA DE CULTURA GENERAL Y UNA BÙSQUEDA DE RECOPILACIÒN que me permita seguir ahondando en mis propios intereses artìsticos.

Con afecto y respeto sincero




Jorge Luìs Medynah
Maestro y Alumno
Suscrito a la red
http://coreografoperformer.blogspot.com
http://medynah.blogspot.com
271-9177 / 999-373301




::::::::::::::::::::::::::::::::::::::


18.01.10

ESTIMADOS AMIGOS

En esta red siempre hemos ejercido la libertad de expresión civilizadamente y, gracias a ello, hemos tratado temas interesantes y polémicos, como el checo.

Jorge Medinah tiene razón cuando dice que existen personas que critican por criticar; incluso con mala intencion y con proposito deliberado de fastidiar. No es mi caso, Jorge y Sissy. Y para demostrarlo, quisiera que sepan que todo el material que tenemos en nuestro Grupo de Estudios, lo ponemos a su disposición como lo hemos venido haciendo desde 1998, desinteresadamente. Si gustan oir las zamacuecas del siglo XIX, sera un placer recibirlos en mi casa y disfrutar juntos, la maravillosa experiencia de oir la musica que bailaron nuestros ancestros, gracias a fuentes confiables y al ingenio de futuristas como Rebagliatti, Bruning y otros. A lo mejor, les sirve de estimulo a otros proyectos próximos. La invitación es extensiva a todos los amigos de esta red, cuando gusten.

Tal vez, asi se redondee el objeto de mi comentario y, ademas, pueda tener alguna utilidad.

Ser activista (como de hecho, lo soy) del ejercicio del derecho fundamental a la cultura, a la identidad cultural y de la expresion del ser humano a traves del arte, supone reconocer y respetar todas las manifestaciones artisticas, todas las creaciones y el producto de toda inspiracion humana basado en la satisfaccion de la necesidad estetica, por su VALOR INTRINSECO. Por eso, felicite y agradeci al Señor Medinah por su iniciativa y por permitirnos el acceso a su trabajo. Y por eso ejerci con honestidad y buena fe mi derecho a la reaccion espontanea, siempre en tono respetuoso. Y me ratifico en cada palabra que dije y digo.

Finalmente, acabo de ver el video de TONDERO, que nos invito a apreciar el Señor Medinah; sin embargo, como su invitacion a comentar esta dirigido a sus detractores; me reservo de opinar publicamente, para evitar que me registre en tan caliginosa lista. Es broma. En algun momento, hare mi comentario objetivo.

Quedo a sus ordenes, con el maximo afecto,

CARLOS RODRIGUEZ
Grupo de Estudios EL TONDERO
LIMA - PERU
Suscrito a la red
.




::::::::::::::::::::::::::::::::::::::


18.01.10

Hola Amigos

Acabo de llegar de un viaje de investigación en la sierra norte y al entrar a mi correo me encuentro con el tema de la Marinera y/o Zamacueca, y quise poner mi cuota.

Es evidente que existen personas que creen que, al copiar figuras y colocarlas en la Marinera, estan siendo creativos y asi estarian a la altura de Madonna, de Juaquin Cortes. La creatividad es la creación de algo nuevo, no de la copia de otras figuras de danzas o bailes modernos. Incluso se sustentan en palabras como "del folklore contemporaneo", en particular me gustaria saber cuales son sus fuentes del folklore contemporaneo.

Al parecer, a esos "aportes nuevos" le llaman "evolución del folklore", eso no es así, la evolución del folklore solo se da en el pueblo creador de este Patrimonio Cultural, y no en los espectaculos de peñas, concursos, teatros, etc.

Esta es la moda del consumismo capitalista castrante de nuestra cultura tradicional peruana, y piensan (algunos) que si la Marinera no llega a Hollywood, no tiene valor en el mundo artistico de los bailes. Nada mas alejado de la realidad. Wollyood es una empresa comercial, de lucro, no es la Unesco, no se equivoquen amigos "creativos" irreverentes revolucionarios. Ni el hecho de aparecer en alguna pelicula la convierte el algo superior a lo que ya es; no le da ni le quita el gran valor que ya tiene en el mundo. Si el resto del mundo no lo quieren bailar como es, entonces ellos se la pierden. La Marinera no necesita cambiarse para gustar en el mundo, solo necesita mayor difusión, nada mas.

Con respecto a que la Zamacueca es la Abuela de la marinera (según Fernando Romero), la Madre de la marinera (según Nicomedes Santa Cruz), la bisabuela y no se que tantas antecesoras le inventan a la marinera, cuando Zamacueca y Marinera es lo mismo (asi de simple).
Don Abelardo Gamarra (El Tunante) solamente propuso el cambio de nombre a la Zamacueca y nada mas. El baile siguió siendo el mismo hasta la actualidad, pero ya con el nombre cambiado al de Marinera.
SI CHILE NO HUBIERA INVADIDO EL PERU, A LA MARINERA SEGUIRIAMOS LLAMANDOLA ZAMACUECA.

La invención de una "Zamacueca Negra" por la Sra. Victoria Santa Cruz,es solo una anecdota coreografica, sin ningún sustento basado en la investigación. Es como si, a mi se me ocurriera inventar una forma coreografica a la que le pondría el nombre de "Mozamala". Esto provocaría mas confusión.

Asi tenemos algunas "Peñas Folkloricas", y artistas que cometen el error de anunciar "y ahora vamos a presentar una Zamacueca"; cuando lo correcto sería "y ahora vamos a presentar una Marinera Limeña", ya que el nombre ha sido cambiado y parece que aun no se han enterado (¡por favor, si alguien les avisan!).

Pero, para gusto esta bueno ya.
Paco Vallejos
Suscrito a la red


::::::::::::::::::::::::::::::::::::::


18.12.09


AMIGOS DE GOLPE DE TIERRA:

IMAGINABA QUE EN ESTE PAIS (COM EN MUCHOS) HABÍA LIBERTAD DE EXPRESIÓN.

De la misma manera como Uds. no han omitido en correos anteriores comentarios que - a veces- resultas depectivos y/o peyorativos para el destinatario. Sin embargo, ESTAN EN SU DERECHO POR SER PROPIETARIOS DE LA PÁGINA. Eso lo tengo bien en claro...

Sólo una aclaración: el término TRADICIONA/DURO no lo acuñé yo...ya se escucha en los pasillos de la E.N.S.F. "JOSE MARIA ARGUEDAS" - desde hace unos años atrás- y está dirigido a aquellas personas que:

-Consideran que sus comentarios son la Biblia, escrita por Dios.

-Aquellos que se rasgan las vestiduras, sin haber hecho NADA MERITORIO EN LO PERSONAL , NI MUCHO MENOS EN EL PLANO PROFESIONAL, salvo CRITICAR A BOCA DE JARRO Y LAPIDAR A QUIENES NO COMPARTEN SUS "REGLAS".

-Aquellos que, teniendo la información, la recopilación, los documentos, los archivos "secretos" son incapaces de hacerlos de dominio público, en un afán de desprendimiento desinteresado...

Y esto ¡porqué?...porque suelen ser egoístas!

Puedo jactarme de no serlo ,al compartir con quien me lo solicita todo y cuanto material (musical, bibliografia,entrevistas,etc) se me pide y esto lo vengo practicando desde que tomé conciencia de mi paso por la tierra... que soy un PORTAVOZ DE LA CULTURA TRADICIONAL, POPULAR Y CONTEMPORÁNEA DE MI PAIS : como Maestro, como Coreógrafo, como ANIMADOR CULTURAL, o simplemente como alumno, y en mi afán egocentrista, como ARTISTA.

Cúantas veces he recurrido a gente, Maestros, Investigadores ,Recopiladores para que me brinden una entrevista y -en el mejor de los casos- me ayuden en mis correciones de trabajos de Investigación, aportando sus conocimientos y su MATERIAL ,tanto en la época en la que fui alumno de la E.N.S.F, como hoy, siendo alumno de la Pontificia y Civil de Lima para hacer una Licenciatura a la Experiencia...y ¿qué recibí a cambio? un silencio sepulcral y en el peor de los casos nada realmente nuevo, a sabiendas de poseer toda la documentación recogida sacrificadamente, imagino, por estos señores y señoras que hacen y dictan las normas de lo que ES y lo NO DEBE SER!

tengo que "contentarme" asistiendo a conversatorios- que sólo duran (en el mejor de los casos) un par de horas, compartidos con otros temas que no son de mi interés personal ni profesional..es justo?

Entonces..Uds. "omiten" términos para evitar que su página se convierta en un aquelarre o en una cacería de brujas...muy bien, se entiende y a la vez me conforta saber que revisan todo cuanto se escribe.Pero siempre es bueno tener en cuenta que muchas veces- tácitamente y con diplomacia hipócrita- se deja por escrito más que un simple comentario , aparentemente, constructivo.

Esperando poder compartirlo con la red, tal y como está escrito, para acceder a una verdadera causa de retroalimentación, quedo de Uds.








Jorge Luis Medynah
Artes Escénicas...
Danza, Teatro & Música
Suscrito a la red
Telf : 271-9177 / 999-373301
http://coreografoperformer.blogspot.com



::::::::::::::::::::::::::::::::::::::


18.12.09

Hola sissy, espero me recuerdes, soy amiga de jorge, no toy criticando, bueno no era mi intención, el show me parece mostro, ya me había contado jorge, antes que nada creo todo evoluciona, seria absurdo pensar en que el folklore es estático, sólo hice el referente del vecino país del sur, ya que he estado muy ligada a ellos y mi corazón late igual cuando escucho una cuequita como una marinerita (es lo bacán del folklore , nos hermana, )

Me parece genial la propuesta . lo único es que uno debe ser clarísimo con lo que hace y además así difundirlo, (tus palabras han caído como anillo al dedo) para que el publico esté siempre bien informado sobre la propuesta. Además la creatividad ha embellecido nuestra marinera norteña. Lo popular se vuelve tradicional o académico. Los devenires se vuelven estructuras, todo se construye!!! con la contribución de todos nosotros los actores del arte. Pa'lante!

Cariños
Carla Larriviere
Suscrita a la red




::::::::::::::::::::::::::::::::::::::


17.12.09

AMIGOS DE GOLPE DE TIERRA:

Agradezco los esfuerzos teóricos de las diferentes personas que viene revisando detalladamente cada momento, cada paso de la evolución histórico-teórico y la práctica misma de las danzas ,en este caso de LA ZAMACUECA Y LA VERSION CHILENA DE CUECA.

NO voy a dedicar este espacio a defender posiciones, ni en pro ni en contra, ya que el tiempo que me demandaría sería mayor ...tan solo aclararles que, bajo la VISIÓN DE LA SRTA. SISSY SORIA , se trató de recrear un mismo espacio y un mismo cielo para todas estas estampas..que por cierto , no acababan alli...duró cerca de 2 horas entre proyecciones coreográficas del 3 er y 4 to nivel, propuesto por el coreógrafo cubano Ramiro Guerra, en su "TEATRALIZACIÓN DE LAS DANZAS" (CUBA-19...?)

Es cierto que esta versión de Zamacueca no es tradicional, ni se esperara que fuese porque no era un trabajo de RECOPILACIÓN HISTÓRICA- TRADICIONAL( ya lo hice con anterioridad al trabajar de la mano con el Elenco de la Universidad Nacional Agraria La Molina UNALMA CRIOLLA -1999/2008). Es una lástima que no nos haya acompañado en esa época y escuchar una HONESTA CRÍTICA CONSTRUCTIVA.

Dicho Elenco, dirigido y preparado en la recopilación y en la proyeccion estética de las danzas tradicionales, buscaba- com en este caso- RECREAR PASAJES CON PLENA CONCIENCI DE LO QUE ES Y LO QUE NO ES FOLKLÓRICO NI TRADICIONAL.

MI labor aquí, en este evento BAJO UN MISMO CIELO , era ,trabajar con el material musical , con el personal y con las proyecciones coreoográficas preparadas por ellos, con su Coreógrafo (omito nombres por ética) y por su Directora Artística...

No me pagaron por mis servicios, salvo el brindarles mi apoyo como ANIMADOR CULTURAL...

Espero no herir susceptibilidades.

Con estima y respeto.
Jorge Luis Medynah
Artes Escénicas...
Danza, Teatro & Música
Suscrito a la red
Telf : 271-9177 / 999-373301
http://coreografoperformer.blogspot.com





::::::::::::::::::::::::::::::::::::::


17.12.09

carla y carlos

gracias por sus críticas constructivas !!!

lo único que les tengo que cuestionar es que no me parece justo que a Medhyna lo castiguen por una propuesta mía, y sí dijo que era una propuesta contemporánea, no soy folklorista ni coreógrafa empírica soy una artísta creativa e irreverente y pretendo contar historias creadas por mí que no tienen por que acojerse a la verdad y esa licencia me la puedo tomar sin hacer daño a nadie por lo menos haciendo folklor contemporáneo llegaré a mi meta o dejaré unn presedente para que nuestra marinera sea tan o máas famosa que el tango y el tango tuco que evolucionar para cruzar fronteras y llegó hasta hollywood, soy una fanatica de gente que se atreve por que el mundo es de los que se atreven como Madona,Joaquin cortez,etc.......soy una persona revolucionaria y mi escencia morirá conmigo y al que no le guste que pena !!!!

un beso gordo

SISSY SORIA
979 34003
406*2435
WWW.SISSYSORIA.COM


::::::::::::::::::::::::::::::::::::::


17.12.09

Esa melodía que tocan como cueca chilena, no es cueca, hay infinidad de cuecas, lindas , además es tan amplia como nuestra marinera y está identificada según la región, la que bailan no corresponde a la cueca centrina que es la que intentan bailar, la iniciativa es buenísima , pero yo he podido ver en festivales la danza , el mismo repertorio y es distinta la ejecución, que falta de confianza, george!!
Carla Larriviere
Suscrita a la red


::::::::::::::::::::::::::::::::::::::



17.12.09

ESTIMADOS AMIGOS :

Acabo de apreciar en Youtube la muestra del Señor Jorge Luis Medynah sobre la Marinera. Apreciando el hecho que nos ponga periodicamente al tanto de sus novedades, felicito su iniciativa y en retribuciòn, con el mejor ánimo de procurar una critica constructiva, voy a referirme únicamente al siguiente punto concreto.

En un momento del video, el presentador dijo :... todas ellas nacen de una sola madre: la Zamacueca... se hizo un silencio, un segundo de expectativa y.... abruptamente irrumpió.... no, los acordes tradicionales de la ZAMACUECA que se bailò en el siglo XIX, documentada en partituras como las de Claudio Rebagliatti, (1843 -1909), tan accesibles hoy en día; y que incluso han sido grabados en formato de long play hace algunos años por la pianista Lupe Parrondo, que hubiera sido lògico oir, ya que el animador, al parecer pretendìa guiarnos en su muestra por un contexto cronologico; sin embargo, luego de aquel segundo de suspenso, sin previo aviso, se rompiò la fidelidad histórica y llegó a nosotros….. un fragmento musical y coreografico de la otra zamacueca, la moderna y creativa versión, que hoy todos conocemos, gracias a su difusión tan extendida que hasta se ha transformado en un falso estereotipo; pero que difiere de la otrora, reina y señora de los bailes del siglo XIX y que, muchos artistas la hacen pasar por ella, ofreciéndonos, tal vez involuntariamente: gato por liebre; en lugar de señalar con claridad que se trata de una propuesta coreografica contemporanea. Hermosa propuesta, es cierto; pero con notoria diferencia en relaciòn a la zamacueca histórica, documentada el siglo XIX.

Actualmente, tenemos en el medio coreografos profesionales o empíricos que se han especializado en Marinera. Sin embargo aún no hallamos uno que se arriesgue a lanzar una propuesta seria, que brille por su habilidad en la utilización de fuentes bibliograficas, y que producto de su exploración y creatividad nos permita acercarnos a lo que pudo ser la Zamacueca , aquella que el presentador señala metafóricamente que fue la Madre de la Marinera ; a pesar que hoy existe holgada documentación de la época, tanto en publicaciones escritas, pinturas del siglo XIX, partituras y otros y, que además, se conocen todavía pasos y figuras tradicionales.

Los saluda con el maxino afecto,

CARLOS RODRIGUEZ ROSALES
Grupo de Estudios EL TONDERO
Suscrito a la red



::::::::::::::::::::::::::::::::::::::


16.12.09
BAJO UN MISMO CIELO
(IDEA ORIGINAL: SISSY SORIA)

http://www.youtube. com/watch? v=1NcrvlMZCHM



ASESORAMIENTO ARTISTICO & ANIMACIÓN

Jorge Luis Medynah
Artes Escénicas...
Danza, Teatro & Música
Suscrito a la red
Telf : 271-9177 / 999-373301
http://coreografope rformer.blogspot .com