El Cajón en la Música Andina

10.06.10

"El Pibe Piurano", Juan Manuel Córdova, hoy echado al olvido, ha sido en la historia de la música criolla uno de los más grandes ejecutores del cajón. Sucede que "el pibe" se encuentra muy distanciado de nuestros tiempos y por ello se desdeña sus grandes aportes en la percusión. Llegó al Callao en el año de 1928 como uno de los integrantes de La Rondalla Piurana, conformada por guitarristas, mandolinistas, badurristas, dos ejecutores del laud, violinistas y el Pibe al cajón. Con el tiempo la tierra los llamó y el único que quedó en Lima y recién en 1959, con casi medio siglo de vida a cuestas, retornó a su cálida Piura.

Del origen del cajón hay mucho que hablar y discutir. No discrepamos de su esencia peruana pero cierta vez leía una opinón de que en Huamanga, hacia 1831, una guitarra se rompió en un accidente y sus restos comenzaron a ser usados a la manera del cajón actual. No hay que descontar de que la guitarra tiene un orificio que es caso del mismo diámetro que el que tiene el cajón actual.

Alfredo

Alfredo Grados
Suscrito a la red



:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::


10.06.10

Estimado Carlos,

Las dos formas, cajoneador y cajonero, son válidas para denominar a la persona que toca el cajón. La polémica a la cual te refieres se originó en Golpe de Tierra en el 2005. Lo que opiné en aquella oportunidad lo recordé dos años después, en el 2007, a raíz de un comentario de Santiago Venturo Ferré, que decía que al que toca el cajón se le debe llamar cajonista. Mi opinión, en aquella otra oportunidad, está publicada en la web de la Asociación Cultural Peruano Italiana "Peruan-ita": http://www.peruan-ita.org/personaggi/dario/cajoneador.htm

No sé si fue en el 2006 o el 2007 que El Comercio, en unas publicaciones que hizo sobre los patrimonios del Perú, reprodujo mis comentarios sobre cajoneador o cajonero, En estos momentos no puedo comprobar la fecha exacta ya que toda la información está en mi PC, que se acaba de malograr, por lo que estoy utilizando mi laptop.

Sumado a los ejemplos del uso de cajoneador y cajonero por nuestros cronistas criollos, debo señalar también al cronista, escritor, historiador y poeta, José Gálvez, quien en su obra "Calles de Lima y meses del año", Lima 1943, se refiere al Dr. Francisco Graña como: "gran médico, gran amigo, gran maestro de lo criollo, sabio conocedor de todos sus aspectos, cocinero impar, cajonero de todo registro para la marinera..."

Todo esto sobre el cajón, tu recordatorio de la polémica de hace cinco años y lo que cuenta Rafael Santa Cruz, trae a mi mente un dato sobre la presencia del cajón en el cine peruano, en 1938.

El cancionero "Voces en ondas" también solía hacer críticas sobre las películas que se estrenaban en Lima, durante su época de vida, a fines de los 30. Es así que, por ejemplo, en su edición No. 23, del 21 de junio de 1938, comenta sobre la reciente estrenada película peruana "Gallo de mi Galpón", producción de Amauta Films, que se estrenó el 16 de junio de ese año. La actriz principal de dicha película fue Gloria Travesí, quien también cantó "La oración del labriego" de Felipe Pinglo. "Voces en ondas" reproduce la letra de algunas de las canciones que se incluyeron en "Gallo de mi Galpón".

La edición No. 28 de "Voces en ondas", del 26 de julio de 1938, se ocupa de la película nacional "El destino manda", que se iba a estrenar el jueves 4 de agosto. Allí actuó y cantó Tito Ego Aguirre, quien años después integró el legendario trío de Los Morochucos.


En la edición No. 31 de "Voces en ondas", del 23 de agosto de 1938, se comenta sobre la nueva película de Amauta Films que se iba a estrenar el 1 de setiembre de ese año, "El guapo del pueblo". Se reproduce también la letra de canciones de la película peruana, señalando a los intérpretes, y entre ellas está la marinera "Los criollos del pueblo", con el siguiente comentario: "Arreglo de Augusto Naranjo - Con el conjunto típico que dirige Isaías Otiniano y el rey del cajón Carlos Bahamonde".

Lamentablemente, esas películas que se filmaron en 1938 se han perdido, hasta donde tengo conocimiento, aunque he visto un video de Jesús Vásquez cantando "El Plebeyo" en la película "El guapo del pueblo". Pero, por lo que se menciona en el cancionero nombrado, se deduce que se interpretó una marinera con acompañamiento de cajón en "El guapo del pueblo".

Por ser de interés para la historia musical del Perú, debo mencionar que "Corazón de criollo" se estrenó el 27 de octubre de 1938 y el argumento de dicha película se basó en el inmortal vals de Felipe Pinglo "El Plebeyo" (Voces en ondas No. 35). En el No. 43 de "Voces en ondas", del 15 de noviembre de 1938, se menciona el estreno de la película peruana "El vértigo de los cóndores", para el jueves 24 de noviembre, la cual, entre otros compositores, tenía música de Daniel Alomia Robles. "Palomillas del Rímac" se estrenó el 1 de diciembre de 1938, donde actuó Jesús Vásquez, cerrando un año de éxito tanto para la industria del cine peruano como para el cancionero popular.

La pregunta sale por si sola, ¿por qué no se tomó cuidado para preservar dichas películas? ¿Cuánto de la historia musical peruana se hubiese podido rescatar de esas películas? Tal vez, en estos momentos, pudiéramos apreciar el cajón en una película de 1938, de haberse tenido el debido cuidado con ellas, como sí lo tuvieron en Argentina y México. Saludos cinemeros.


Dario Mejia
Suscrito a la red


::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::


09.06.10

UN PARENTESIS A PROPOSITO DEL CAJON Y LA MUSICA ANDINA:

Hace algún tiempo leí en Golpe de Tierra, una cierta polémica respecto a si al instrumentista que toca CAJON, debía llamársele CAJONERO o CAJONEADOR. Es evidente que son muy pocos los que utilizan la palabra CAJONEADOR, la misma que nos suena forzada. La mayorìa reconoce popularmente a estos instrumentistas como CAJONERO, fórmula que no necesariamente tiene carácter peyorativo para quien así los llama. Es sólo el peso de los designios de la mayoría y de una forma tradicional de nominarlos. Por ello, no me sorprende que tanto Rafael Santa Cruz, como Darío Mejia en estos dos últimpo envíos sobre el cajón y la música andina, se refieran a nuestros percusionistas como CAJONERO y no CAJONEADOR.

Con el mayor respeto y afecto,

CARLOS RODRIGUEZ ROSALES
Lima – Perú
Suscrito a la red



:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::



07.06.10

Complementando al cajon en musica andina...

-En conversación con el maestro músico Cesar Ramiro Fernández
Bringas, cajamarquino y llegado a Lima en 1947. Recordaba que el
primer cajonero que escuchó, en 1940 en Cajamarca, era Vicente Rojas,
“El zorro Rojas”, que usaba el cajón en todos los géneros. En esos
años, en los cuarenta, había concursos de grupos en Cajamarca y cada
uno tenía su cajonero.

Fernández entró a ‘Atusparia’, importante grupo musical de Ancash, en
1965 y en una grabación de ese mismo año y ante un problema de ritmo
en una grabación en IEMPSA sugirió incluir un apoyo de cajón, la
grabación la hizo Reynaldo Barrenechea “Canano”. En muchos de los
temas de ‘Atusparia’ hay cajón: “Cuando salí de mi tierra”, “Lejana
música”, “El perro negro”, “Alegría huarasina”, Cholita ancashina,
etc.


-En los discos grabados el 1927-28 se utilizó dos conjuntos, uno con
Alejandro Saenz, los Ascuez y Víctor Regalado en el cajón; otro con
Salerno, Gamarra y Jorge “Pericote” Acevedo (que falleció en Chile
durante una gira).

-Otro cajonero importante de aquellas épocas fue Arístides Ramírez, su
etapa final fue en ‘Fiesta Criolla’. Tocó mucho con los Ascuez y con
Bartola Sancho Dávila además eran del mismo barrio, Malambo.

-El cajonero Julio “Colchón” Benítez conocido como “Gato Parado”,
tocaba con varios interpretes y ocasionalmente en el conjunto ‘Los
Criollos’ con Aramburu, de la Cuba y Echecopar. Al parecer, Benítez es
el cajonero que aparece en la foto de Amancaes del año 1929 que se
encuentra en mi libro ‘El cajón afroperuano’ y que yo, siguiendo la
inscripción de la copia hallada en el Archivo Courret, consigné como
Francisco Monserrate. La misma foto fue utilizada tiempo después en
el disco ‘Los 4 ases de la jarana’ donde el cajonero aparece con el
nombre de ‘Membrillo’ Mendiola, sin embargo es casi confirmado que
aquel cajonero de la foto es Benítez.

Definitivamente estos no eran los únicos cajoneros de la época pero es
muy probable que uno ellos interpretara aquellas grabaciones que
menciona Darío.

Rafael

Rafael Santa Cruz
Suscrito a la red


:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::



22.05.10


El cajón en la música andina

Me encontraba revisando los discos de carbón que tengo en mi poder y uno de ellos llamó mi atención por dos motivos, el primero era porque acababa de mencionarle a un grupo de amistades en el facebook, en un tema sobre Augusto Ascuez, de que entre 1982 y 1983 se publicaron alrededor de 40 artículos firmados por Augusto Ascuez, en el suplemento VSD de La República. Una cantidad de ellos fueron recopilados por mí y otros los obtuve gracias a la gentileza de Guillermo Durand, sobrino del desaparecido historiador e investigador del criollismo Dr. José Durand.

Lo curioso de los artículos aquellos, que pienso no reparó ni tuvo cuidado La República, por consistencia, es que en varios de ellos el Maestro Augusto firma como Azcuez. En otros tantos firma como Ascuez y hasta aparece como Ascues (en "La jarana: Asunto de caballeros", por ejemplo). Ello, sumado a que los que nos han relatado sobre la historia del criollismo han escrito de diversas maneras el apellido del Maestro Augusto, ha creado confusión a través de los años. Sin embargo, debo hacer notar que en las grabaciones que hizo a fines de los años 20, con su hermano Elías y Alejandro Sáez, su apellido figura escrito como Ascuez.

Por otro lado, a fines del 2008 me contactó un bisnieto de Augusto Ascuez y escribió su apellido, y el de su legendario bisabuelo, como "Ascues". Una nieta del Maestro Augusto acaba de mencionar que es "Ascues", pero que consultará con su madre el por qué de tanta confusión a la hora de escribir el apellido.

Me viene a la memoria un caso similar, como lo es el de Alejandro Sáez, que grabó con Miguel Almenerio y los hermanos Ascuez por los años 20. Algunos han escrito el apellido como Sáenz, tal vez guiándose por el apellido de su hijo Julio César, que en su libreta electoral figuraba como Sáenz. Pero Moisés, hijo de Julio César y nieto de Alejandro Sáez, me contó la historia de como nació la confusión con el apellido.

Resulta que en la partida de nacimiento de Julio César, su apellido y el de su padre Alejandro están correctamente escritos. Cuando Julio César fue a tramitar su libreta electoral, el encargado del registro electoral escribió el apellido como Sáenz y Julio César no se dio cuenta de ello hasta que nacieron sus hijos, a los cuales los tuvo que registrar como Sáenz, ya que así figuraba en su libreta electoral.

Cuando yo nací mis padres me quisieron registrar como Mario, pero el encargado de los registros escribió Darío y así me quedé. Tal vez lo mismo haya pasado con el apellido Ascuez (como figura en las grabaciones de fines de los años 20), que en algún momento el apellido fue tergiversado y quedó como Ascues. La familia de nuestra gran leyenda del criollismo es la que tal vez pueda aclarar el misterio aquel, en documentos antiguos que puedan existir.

Lo segundo que me llamó la atención, y motivo principal de este tema, es que el disco de carbón aquel, que una copia doné a una institución educativa en el 2009 y guardo otra copia conmigo, tenía en un lado un tema grabado por Salerno y Gamarra y en el otro lado está grabado "China, Chola" por Sáez (Alejandro) y los Hermanos Ascuez. Lo curioso es que clasifican a la canción aquella como "Lomera". Pero, lo que más llamó mi atención es que en la grabación hay acompañamiento de cajón.... siendo una música andina.

El disco aquel fue puesto a la venta por el sello Victor en el año de 1928, por lo que debe haberse grabado un año antes o a inicios de 1928 (figura a la venta en un aviso de El Comercio de fines de 1928, donde también clasifican a "China, Chola" como Lomera).

Como no había escuchado antes sobre el ritmo o género "Lomera", le pedí ayuda a la reconocida investigadora y musicóloga Chalena Vásquez, quien se asombró de la grabación aquella, por el año en que fue hecha y por tener acompañamiento de cajón, señalándome que la canción aquella tiene rasgos de wayno como de carnaval. "La percusión en cajón, se deriva probablemente de la forma de tocar sobre la caja del arpa. En los Andes la percusión se hacía y aún se hace sobre la tapa del arpa... de allí que el traslado de los toques al cajón no es una 'transgresión' (digamos así) de la tradición andina sino una continuidad. Por el año de grabación, sí consistiría en un ejemplo 'precursor' del cajón en la música andina", fue lo que me manifestó Chalena, a quien agradezco por su comentario e información.

Ahora, "China, Chola" pueda ser que sea o no la primera grabación de música andina donde se haya utilizado el cajón. Quizás alguien, más adelante, encuentre una grabación más antigua, pero lo que sí aclara la grabación aquella es que no fue Reynaldo "Canano" Barrenechea el primer cajonero en grabar con cajón en la música andina, como se cree actualmente. Barrenechea nos dejó en el 2002 y 74 años antes se hizo aquella grabación de "China, Chola".

¿Quién fue el cajonero en dicha grabación? Tengo la sospecha que fue Jorge Acevedo, quien a fines de los años 20 acompañó con el cajón a Salerno y Gamarra en sus grabaciones. En el artículo "Marineras, resbalosas, panalivios, sañas, festejos y jaranas" del semanario de los sábados "Cascabel" del 1 de febrero de 1936, Elías Ascuez contó que partió en gira hacia Chile en el año de 1929, acompañándolo Alejandro Sáez, Gregorio Villalobos, Jorge Acevedo y Teresita Arce. Augusto Ascuez desistió de viajar a último momento. Estuvieron un año y medio en Chile y allí murió Acevedo. Lo que hace suponer que Acevedo, en los años 20, solía acompañar a diferentes grupos en sus grabaciones.


Dario Mejia
Melbourne, Australia
dariomejia999@ yahoo.com. au

No hay comentarios: