El trabajo del músico-compositor César Gustavo Gálvez, está inspirado en los amores y desamores; música fusión para celebrar los encuentros y desencuentros de la vida y también, por qué no, para hablar de política. Con estilo divertido y/o sarcástico, algunas de sus letras dan una mirada a las principales coyunturas políticas de nuestro país. Composiciones como "No has cambiado pelona", luego del debate por las presidenciales 2016, lograron captar la atención automática en las redes sociales. Asimismo, realizó los arreglos musicales al huayno que acompaña la voz de la lideresa Máxima Acuña, Premio Ambiental Goldman 2016. En la presente entrevista, César Gustavo nos habla de música, autogestión y política.
 |
César Gustavo Gálvez |
Entrevista: Igor
Neira
Edición
y fotografías:
Silvia
Rodríguez Siu
La
tarde de invierno en que fuimos en busca de César Gustavo Gálvez, músico-compositor
y arreglista de sesión multi-instrumentista, a su departamento construido en un
complejo habitacional durante el gobierno del General Manuel Odría, soplaba un
suave viento frío que obligaba a meter las manos en los bolsillos de la casaca.
Al
abrirnos las puertas de su hogar, el que primero sale a recibirnos es “El
Chavo”, su fiel y longevo gato, que pasa por nuestros tobillos sobándose. Las paredes del departamento del músico
peruano, yacen aún recubiertas por el papel tapiz dorado que nos evoca la década
del sesenta; los muebles guardan recuerdos de su familia y la mesa de centro
tiene un tapete tejido por su abuela. Hay, además, por toda la sala, varios
instrumentos musicales.
 |
César Gustavo, músico-compositor |
LA AUTOGESTIÓN
Eres músico-compositor autodidacta:
¿Dónde queda lo académico? ¿Lo consideras importante?
Siempre
es bueno aprender. Yo lo he hecho leyendo algunos libros y corroborando a ver
si estaba en lo correcto, pero me imagino que no todos tenemos esta ventaja y
oportunidad de poder auto-educarse. Sin embargo, siempre es bueno complementar
con una base. Ahora con la tecnología puedo hacer mis temas con una calidad aceptable,
de una manera sencilla, rápida y barata. Te cuento que en los 90 lo hacía, pero,
con mi doble casetera y sonaba horrible, un bullón. Todo eso ha cambiado y es así que, alguien
con mediano conocimiento de software de un programa particular, con un conocimiento
musical que puede haber adquirido a través de clases o por su cuenta, puede
hacer sus composiciones, su disco. Obviamente, no todo te lo da la tecnología,
también tienes que ponerle ganas. Soy muy casero; disfruto la soledad. En mi caso, es muy raro que por las noches esté de juerga; prefiero quedarme con mis aparatos grabando, tocando instrumentos o desarrollando ideas.
El mensaje de tus
letras y el lenguaje musical de tus composiciones es bastante rico, mezcla de
varios géneros…
Mi
música es una mezcla de lo que a mí me gusta.
Uno es reflejo de lo que escucha y ve de niño; después, elige el camino
que desea seguir. Como lo veo, hay dos tipos de música o dos tipos de músicos: “los
que hacen lo que quieren”, es decir, componen y tocan sus propios temas, y que
se hace como un trabajo no tan mercantilista; y de otra parte, músicos que son
empleados de la música, quienes van a trabajar para hacer algo en concreto con
una partitura. Yo pertenezco al primer grupo. Con mi primera banda, Antisocial,
empecé tocando punk. Después de pasar mi etapa rebelde, comencé a escuchar
jazz, avant garde, luego, progresivo como King Crimson que es brutal y Sonic Youth. Pero, soy peruano, latino, vivo
una realidad sumergida en la cumbia y la salsa que no me gustaba de niño, y que ahora, de adulto, valoro; tan es así,
que me he vuelto fan de Frankie Ruiz y muchos otros salseros como Héctor Lavoe
y con el tiempo, estoy aprendiendo a escuchar y tocar otros ritmos; por
ejemplo, la música afroperuana. Igual, es
inevitable recibir la influencia músical de otros lados: Vivimos en un solo
planeta. La música es una sola. Cuando hago punk, ska y reggae es lo que siento
en ese momento. Para mí, el proceso de creación puede ser de un día como en el
tema “No has cambiado pelona” o puede durar años: De pronto, la canción madura
y llega el día en que la grabas.
 |
César Gustavo Gálvez, músico-compositor |
¿Qué es lo que te gusta del punk?
Que
es la filosofía de "hazlo tú mismo".
¿Desde cuándo te produces a ti mismo,
como músico-compositor y cómo te va?
Desde
inicios de los noventas en que hacía punk: yo veía mis tocadas, empapelaba Lima
con mis afiches, hacía el marketing porque no habían redes sociales; había
internet, pero, era caro y solo algunos lo tenían.
Actualmente,
en mi trabajo como solista no gasto mucho y suelo recuperar lo invertido. En cambio, con las bandas es diferente, es bastante inversión de tiempo y dinero, es desgastante. Sin embargo, con lo que "paro la olla" es tocando música para otros; por ejemplo, en el teatro para niñ@s.
César Gustavo, también te has dedicado
al bajo, eso te da un plus; sin embargo, la gente no tiene mucho conocimiento
de este instrumento.
Los
bajistas son muy importantes en las bandas, por ejemplo, Jorge González de Los
Prisioneros, Sting de The Police, Pedro Aznar, entre otros.Para mí, el bajo es híbrido
porque tiene armonía y rítmica; es un instrumento que está allí y el que te
lleva y no te das cuenta. Hay estudios psicológicos que está probado que las
frecuencias graves son las que definen si te gusta una canción o no.
Una anécdota.
Mi
primer concierto con mi banda Antisocial, lo cerró Leuzemia. Aparecieron Daniel, Kimba y Lucho
Sanguinetti al final del concierto porque les gustaba nuestra onda y les
dijimos: “toquen algo para cerrar el concierto” y lo hicieron. En esos tiempos,
no pensé que la banda que a mí me gustaba iba a ir y tocar: ¡Fue genial!
 |
Pronto, el CD de César Gustavo |
LA MÚSICA Y LA POLÍTICA
¿Qué te inspira al componer? Pues, lo
social y lo político están presentes en muchas de tus letras, en las cuales,
por cierto, hay mucho sarcasmo…
Soy
un fan de las series y la cultura inglesa que me llaman bastante la atención y
en las cuales está muy presente el sarcasmo; comenzando por el punk, género con
el que empecé en la música. El sarcasmo siempre va a estar en casi todas mis
composiciones.
¿Cuál es tu postura política?
No
soy de derecha, tengo alguna inclinación por la izquierda, pero, no pertenezco
a ningún partido político. Y no es que no tenga alguna postura porque todo en
realidad es política. Lo que veo es una situación, un candidato: Independientemente
de la bancada que sea, si observo que es un acto loable, para mí va a estar
bien y recibirá mi apoyo. Si es todo lo contrario, va opuesto al bienestar
social, obviamente, hay que protestar y criticar; puede ser a través de una
marcha o con una canción.
Luego del debate para las
presidenciales 2016, el tema “No has cambiado pelona” captó la atención
automática del público en las redes sociales…
Tengo
un amigo que tiene un colectivo y durante la campaña presidencial, me sugirió
componer una canción contra Keiko. Un día nos juntamos y empecé con una tonada
en la guitarra, tipo huayno; así nacieron las ideas y grabamos el coro. Le hice
una letra: Lo que sentía en ese momento con todo lo que se sabía de Alberto y
Keiko Fujimori.
El medio ambiente también es fuente de
inspiración para ti. Has realizado los arreglos musicales al huayno que acompaña la voz de Máxima
Acuña cuando recibió el Premio Ambiental Goldman.
No estoy
totalmente en contra de las mineras, sino, no tendría esta uña de guitarra, la
cámara de fotos y otras cosas. El asunto
está en el mal manejo que existe en las políticas de su control y
ejecución. Pero, sí estoy indignado en
cómo se le trató a Máxima Acuña y en general, a la población de Cajamarca
durante el conflicto del Conga.
El acompañamiento
musical del tema de la señora Acuña fue una intervención con Tribilín Sound
quien me dijo: “Tengo la voz de Máxima Acuña y le he puesto una base, pero, necesito
una guitarra que haga llorar”. Y así, salió el tema. Claro, tiene el trasfondo
medioambientalista porque es el discurso que pronunció esta lideresa.
Sobre las palabras que pronunció el
cardenal Juan Luis Cipriani, que “la mujer se pone en un escaparate”, ¿qué
opinas?
No
me considero católico, sin embargo, sobre Cipriani puedo decir que es un ser
machista, repulsivo en éste y muchos temas más.
Sus palabras, ¿no te han inspirado
para hacer algo en la música?
Ahora
no, ya tendrá su turno.
 |
Escucha a César Gustavo en tu red social favorita y descarga su música gratis |
Desde hace casi 20 años, Cësar Gustavo está inmerso en la escena
musical independiente. Hasta la fecha, ha fundado, participado y colaborado en bandas y proyectos como: Antisocial, La Tuya y los 1500, Arrepentidos
de Nada, El Proyecto Choqana, DioSlasiEmbra, Piraña Sound System, Danny Zka
& los Fulminantes, Wayra Beats, Roadside Caravan, Ankalli & los Laikas
y también en proyectos de Danza por Contacto, Performances Interdiciplinarias y en teatro para niños en "Chimoc El Perro Calato" de las Hermanas Paz.