Son las 11:37 am y las puertas de la sala se abren. Escucho
de largo, la charla sobre lo cargado de
la agenda: tantas funciones, tantos cruces; se lamentan sin dejar de lado los
últimos bocaditos, les dejo. Escojo el asiento I-8 (un buen lugar, ni cerca, ni
lejos, con un gran panorama). Más atrás,
al lado de la salida, se posiciona Norma
Martínez, Directora de la obra: Le noto calmada, expectante. En el segundo piso está Ximena Basadre,
creadora de la obra ganadora del 6to Concurso de Dramaturgia Peruana “Ponemos
tu obra en escena”: La siento emocionada. La sala se llena de murmullos; falta
muy poco para el inicio: Lo anhelo.
 |
Conferencia de prensa de la obra de teatro PUENTE |
Crónica y fotos: Andrés Castillo
Castillo
Las
luces se vuelven tenues hasta el oscuro para regresar y dar paso a la apertura del
telón. El escenario cautiva: Es una
construcción que atrapa a la visión, que juega con ella y la confunde. Los
claros y grises se mezclan, se siente frío, se siente nocturno, se siente real;
un pedazo de calle, un extracto del puente Villena esta sobre las tablas. Los
actores se deslizan en él, fluyen, casi caen: El vértigo esta presente.
La
interpretación inicia. Siento como la
apatía, la pasión, el amor, el deseo, la nada, el tánato y el eros se
encuentran, se dan el permiso de estar o tal vez no: A lo mejor, siempre
estuvieron en ese pedazo de puente y vuelven a aparecer cuando son convocados
por las almas solitarias que recorren esos metros que se vuelven centímetros y que
desembocan hacia la oscuridad como única certeza de la vida. El telón cae. Las
luces se van y vuelven. Frente a mí, los
actores son ellos mismos. Se me hace
corto; me quedan las ganas de experimentar más. Se suman a ellos, la directora y la creadora. Los
aplausos vienen, así como las fotos que no faltan. La muestra de esta puesta en escena es impecable;
la dirección, experimentada. El
escenario es el complemento ideal y las actuaciones contundentes, reales, muy
humanas y sentidas.
Invitan
a subir al escenario. Lo hago con
recelo, despacio, con calma y espero a que la avalancha de preguntas, fotos y
videos me deje un espacio para poder charlar.
 |
Ximena Basadre, creadora de la obra PUENTE |
“Yo estudie literatura, pero nunca vi
nada de teatro”
Con
estas palabras empieza la charla con Ximena Basadre, creadora de la obra: “Antes
siempre iba al teatro y salía como inquieta, salía con….Y llegaba a mi cama y
no podía dormir porque le daba vueltas a las cosas que había visto”; mi duda
crece y pienso en cómo hemos llegado hasta aquí”. Me metí al taller de Alonso Alegría de 15
minutos, lleve el de 30 y lleve el de 1 hora que es lo con que estoy aquí. Le comento que me parece un camino muy
fluido; ha sido recontra natural, me enganché y seguí tomando otros talleres y
ahora quiero llevar otro” (reímos). Me
quedo intrigado por saber cómo se origina la idea de esta obra: “Yo estaba en una época un poco tanática,
pensaba mucho en la muerte; entonces, vi el documental de Philippe Petit, el
hombre que cruzó las torres gemelas que, cuando el vio el anuncio que se iban a
reconstruir y el esquema de cómo se iba a ver, el trazo una línea que las unía,
dijo: “Voy a caminar esto. Me pareció
alucinante que una persona pueda ser tan
determinada porque lo cumplió y me quedé pensando: ¿Qué pasa si alguien tiene
ese compromiso con la muerte? Así, construí el personaje de Vicente, y a partir
de él, empecé a pensar en estos estereotipos de soledad, una mujer mayor y
viuda, un chibolo que no siente nada y un hombre despechado”.
Le
comento que el chibolo que no siente nada es prácticamente el calco de un
compañero de la universidad. Me dice que
lo invite a que venga a verse. Reímos
una vez más y le suelto sin reparo: ¿Porque puente?...No lo duda ni un segundo:
“Puente
es porque obviamente sucede en el puente Villena, pero también, por los puentes
que se construyen entre estos personajes.
Hay una canción de Cerati que es Puente y que dice: Un hermoso puente se
ha creado entre los 2. Esa imagen me encantó”. Le agradezco y le dejo.
 |
Actores de la obra PUENTE |
Gabriel Gonzales: La construcción de su personaje
“Te
soy absolutamente sincero. El primer día
que Norma nos llamó al primer ensayo nos pidió una idea del personaje y bueno,
yo había leído la obra, la había estudiado, tenía una idea del personaje y le
dije a Norma con toda seguridad: Creo que el personaje es así, por esto y esto.
Ella me escuchó y dijo: Eso ya te he
visto hacer; haz lo opuesto” (reímos). “Entonces,
esto que hago en la obra es lo opuesto a lo que yo pensé, entonces en ese
sentido me dejo sin piso, pero esa poca certeza, ese desconocimiento, me
generaba preguntas y descubría muy poco a poco, junto a mis compañeros, como
era este personaje”.
Su
personaje es alguien muy cargado por el peso de padres exigentes que anhelan el
éxito profesional. Es tanta la presión, que lo han convertido en un ser repleto
de conocimientos impuestos y hastiado de ello, ha perdido el interés por todo: Por
la vida misma. Al respecto, Gabriel
comenta: “Me intriga como convive con el destino. Como actor, la muerte me ha generado mucha
curiosidad. A la mitad del proceso, cuando
comencé a investigar y ver películas, me doy cuenta que claro, la muerta está
en la obra, pero antes, hay un tema más fuerte que es el suicidio: Algo tan
brutal como el suicidio”.
La pregunta cae por inercia: ¿Cómo una obra que se
perfila como una comedia negra puede encontrar ese balance frente a un tema tan
fuerte?
Gabriel
Gonzales confiesa que algún momento del proceso, se dejaron llevar por la
comedia y que casi pierden el rumbo, el contenido, la carga dramática y claro,
una obra puede tener humor, pero, no por eso el drama del personaje debe ser
poco intenso.
Fue
gracias a las palabras que les dio Norma fue que se reencontraron, los reunió y
les dijo: “Ustedes deben pararse allí y no ser actores; tienen que ser artistas”. ¿En
qué sentido artistas? “Más allá de hacer una obra para que
te llamen después directores y hacer una obra acá en el Británico, tu labor es
encarnar una vida, y esa que tu creas en escena, debe conmover por lo menos a
una persona. Si logran que esa persona se conmueva, en el sentido de que le
diga algo, hemos cumplido el objetivo”
Coincidimos
en que es curioso que el título de la obra implique una conexión. Aquella que se busca desde la voz, desde el
gesto, me deja con una idea de lo que buscan: “Queremos hacer un puente, no de pared
a pared, sino, del público al escenario: Ya verán quien cruza el puente y quien
no”.
El
tiempo se agotó. Las luces del escenario
se apagan; es momento de irse. Hablaré
con Norma la próxima vez - así lo espero -.
Salgo del teatro sin prisa, pensando: Me intriga conocer el desenlace…volveré.