En el AA.HH. Santa Rosa
de Puente Piedra se respira alegría y esperanza desde que los esposos, Eddy
Ramos y Lis Pérez, fundaron la Biblioteca Comunal “Don Quijote y su Manchita”
en el 2008. Hoy, de la mano de Omar Pérez, miembro de la familia, su trabajo ha
tomado un nuevo giro organizativo, impulsando el proyecto “Quijote para la
Vida” el cual, ha logrado ganar en el 2014, los concursos “Cultura
Viva Comunitaria” organizado por la Municipalidad Metropolitana de Lima y “Puntos de Cultura” del Ministerio de
Cultura. En la presente entrevista, estos tres ciudadanos ejemplares nos
comentan acerca de su experiencia en gestión y algunas aproximaciones sobre la
Industrial local cultural.
Por
Silvia Rodríguez Siu
Crédito fotográfico: Archivo del Proyecto "Quijote para la Vida"
Crédito fotográfico: Archivo del Proyecto "Quijote para la Vida"
Eddy Ramos
Comunicador
Coordinador General del Proyecto
Lis y tú son de las parejas
dentro del mundo de la cultura peruana actual que se han convertido en importantes
líderes gestores de proyectos para la transformación social a través de la
lectura y el arte. ¿Qué fue lo que les inspiró a llevar a cabo la Biblioteca
Comunal “Don Quijote y su Manchita”?
Lis es Educadora y yo Comunicador. En la
Escuela Hugo Echegaray del Instituto Bartolomé de las Casas, llevamos un curso
que se llama Proyectos Sociales que nos sirvió mucho, ya que nos dio un amplio
panorama de lo que se hace en esa rama.
Luego, tuvimos una experiencia que nos llamó mucho la atención:
Visitamos la casa de un amigo nuestro en Carabayllo, Nicolás, quien tenía una biblioteca de por lo menos 2
mil libros. Ambos sucesos fueron los que nos inspiraron para formar la
Biblioteca Comunal.
En los casi 8 años que lleva el
proyecto en marcha, vienen trabajando mucho el aspecto del liderazgo en l@s
niñ@s, a través del personaje del Quijote.
¿Cómo han hecho para trabajar con ell@s, un libro tan denso?
El
AA.HH. Santa Rosa tiene aproximadamente 15 mil habitantes. Nosotros tenemos a
cargo en la Biblioteca Comunal, un promedio de 60 niños entre 6 y 12 años. Elegimos
para nuestro proyecto el personaje del Quijote como referente de liderazgo, ya
que posee las características en toda su dimensión: Lealtad, solidaridad,
perseverancia, entre otras cualidades de un líder. Para que la comunidad acepte participar en
este proyecto, hemos colocado en su imaginario al personaje como referente, con
todas sus sensatas locuras y sus sueños.
El personaje es riquísimo para adaptarlo a un contexto peruano local y
nosotros lo venimos haciendo. L@s niñ@s saben
de estos ideales. Venimos leyendo con ellos la obra “El
Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha” a través de una colección de
cuentos infantiles que sobre el libro existe y que un amigo nos obsequió: ¡L@s
pequeñ@s se han leído todos los tomos!
Pocas
instituciones están dentro del corazón del barrio; con esto, les damos a l@s
niñ@s una visión de liderazgo.
Empezaron con la Biblioteca Comunal,
ahora está en construcción el Centro Cultural y la próxima meta, El Patio de la
Cultura. Están concretando la idea de convertir esta área en un Barrio
Cultural.
Lo
que deseamos es que, cada vez más personas de nuestra comunidad participe en
los asuntos que les concierne como pobladores, pues todo barrio está conformado
por su gente, con su historia y su identidad. Con estas acciones concretas, a
través del Proyecto “Barrio Cultural, Don Quijote y su Manchita”, estamos
recuperando los espacios públicos: mejorando juntos el ornato del Asentamiento,
el ambiente de interrelación entre los vecinos, haciendo vida más
participativa, organizativa y solidaria.
![]() |
Crédito del póster: Proyecto "Quijote para la Vida" |
Actualmente, vienen desarrollando el
concepto de “Industrial local cultural”.
En el
“Grupo Chaski, Comunicación Audiovisual” donde trabajamos, siempre nos hablan
de la “Industria local cultural” como un gran reto. La idea es decirle a la comunidad: La cultura
es parte de tu formación integral. Allí
entramos a tallar nosotros para brindarles servicios culturales. Queremos romper el prejuicio de algunos
grupos que aún se rehúsan a tomar experiencias empresariales para avanzar y que
sus proyectos subsistan. Cada producto lleva el símbolo que representa nuestro
proyecto. No es que sea súper rentable, pero ayuda. Omar le dio a “Quijote para la Vida” el
ingrediente que nos hacía falta para fortalecernos Él se encarga de la planificación, de darle la
forma al proyecto.
Omar Pérez
Químico Farmacéutico
Planificador del Proyecto
Omar, te sumas al proyecto como apoyo para darle más sostenibilidad que es un aspecto fundamental: ¿Cómo se hace esto?
Se
presentó la oportunidad del concurso “Puntos de Cultura 2014” organizado por el
Ministerio y como vi que en el trabajo que venían realizando Eddy y Lis existían todos los ingredientes para hacerlo más consistente, se me ocurrió la
forma de juntarlos todos de manera que fuesen más productivos. Entonces, nos reunimos los tres a trabajar lo
más palpable y directo, y fue así como salieron los 5 pilares: El Microcine (con el apoyo de "Ojo del Sabio" de la Red de Microcines del Grupo Chaski), la radio comunal, los festivales de lectura, el foro literario y las muralizaciones. Así nació “Quijote para la Vida” de una forma
más sólida. Luego, con el mismo proyecto, ganamos el concurso de “Cultura Viva
Comunitaria” de la Municipalidad Metropolitana de Lima (de la anterior
Gestión), cuyo premio, 15 mil soles, nos ha permitido financiar todo el año
pasado y una parte del presente. Actualmente, se han incorporado otras artes como el teatro, la música y la danza.
![]() |
Eddy Ramos recibiendo el premio "Cultura Viva Comunitaria 2014" |
Además de recurrir a los concursos de
fondos de ayuda para proyectos, ustedes, enfocados en la “Industria local
cultural” están empezando a generar trabajo para los artistas locales de Puente
Piedra y de los distritos aledaños.
Para
trabajar el tema de la sostenibilidad, en el trayecto, hemos recurrido a
nuestros aliados.
El
Colectivo “La Brigada Muralista” generosamente, llenó de arte muchas de las
fachadas de nuestro barrio. Nosotros
hicimos polos que tienen estampados las imágenes de éstos murales.
![]() |
Polos para ayudar a sostener el Proyecto "Quijote para la Vida" |
También,
“Metal Cult”, negocio autogestionario del Artista Miguel Mejía de Carabayllo,
realiza pequeñas esculturas del Quijote de la Mancha en distintas facetas: El
Quijote lector, en caballo, con Dulcinea, entre otros, las cuales vendemos: La
mitad va para el Artista, y la otra mitad se queda para seguir sosteniendo el
proyecto. Las esculturas están hechas de
desechos como bujías, pernos y toda clase de metales. Asimismo, para que el producto tenga una
mejor presentación, la empresa “Maker” que se identificó mucho con “Quijote
para la Vida” nos donó las bolsas ecológicas y nuestras tarjetas de
presentación.
La
gente puede apoyarnos adquiriendo estos productos a través de nuestro Facebook Proyecto
”Quijote para la vida”.
Lis Pérez
Educadora
Coordinadora General de la Biblioteca
Comunal
Liz, ¿qué tan difícil fue introducir a
l@s niñ@s de la comunidad en la lectura?
La
lectura es un espacio natural en el colegio, pero en el barrio aún no. A l@s niñ@s no se les obliga a leer, pero sí
se les invita, se les hace tomar conciencia de cuántas oportunidades tienen, si
leen; de cuántas cosas pueden aprender que no sabían y que de pronto, ya saben:
Se sienten bien.
Tienes un rol muy importante dentro de
la marcha del Proyecto que pone a la educación desde una mirada más amplia. Tu
formación profesional y tu intuición innata te convierten en una magnífica
acompañante para l@s niñ@s que participan en la Biblioteca; se ve que lo
disfrutas.
No
me equivoqué al elegir mi carrera porque me gusta estar con l@s chic@s y he
descubierto otra dimensión de educar: una cosa es la escuela y otra, el barrio
y la comunidad. En la escuela hay un sistema que a veces funciona y otras veces
no; incluso, a veces no existe. Hay muchas cosas parametradas, un esquema del
cual, muchas veces no puedes salir. En cambio, aquí en la Biblioteca Comunal,
nosotros tenemos la libertad de proponer temas y actividades a l@s niñ@s, l@s
escuchamos. Aquí se nota muy claro la frase: “Un@ no va a enseñar, sino, a
aprender”: Ell@s me escuchan; yo los escucho; se rompen los esquema del
profesor arriba y l@s niñ@s abajo.
![]() |
Lis Pérez dirigiendo a l@s niñ@s de la Biblioteca Comunal "Don Quijote y su Manchita" |
¿Qué se ha logrado y qué se sigue
logrando con la Biblioteca Comunal “Don Quijote y su Manchita”?
Pues
se ve un desarrollo en l@s niñ@s como resultado de los diversos talleres que
les dictan distintos grupos, colectivos e instituciones (nacionales y
extranjeras) que se han aliado al proyecto.
También, llegan al barrio padres de otros distritos de Lima que traen a
sus hij@s a compartir los momentos de lectura junto con nuestr@s niñ@s. Ahora, estamos tratando de descentralizar la
Biblioteca para que llegue a más zonas de Puente Piedra. La familia López, amigos nuestros, han
aperturado su casa para realizar “El Club de Lectura” que lo acompañan cuatro
estudiantes de la PUCP y la UNMSM todos los sábados. La idea es que cada club
de lectura tenga un máximo de 10 niños para que l@s pequeñ@s conversen y puedan
reflexionar sobre distintos temas.
Estamos convencidos que este programa es muy importante para nuestra
comunidad. Una persona que lee se da
cuenta de todo lo que pasa a su alrededor: No se deja engañar por los políticos
y defienden sus ideas; tienen el mundo en sus manos.
![]() |
Familia del distrito de San Borja compartieron una jornada de lectura con l@s niñ@s de la Biblioteca Comunal "Don Quijote y su Manchita" |