La Orquesta Sinfónica Nacional del Perú presentará, el
próximo 10 de mayo a las 12 m., tres nuevos materiales de su serie discográfica
“Maestros Clásicos Peruanos”, correspondientes a las obras de grandes músicos
sinfónicos: Celso Garrido-Lecca, Francisco Pulgar Vidal y Theodoro Valcárcel.
Como parte de las actividades que conmemoran el
Bicentenario de nuestra Independencia, el elenco nacional decide rendir
homenaje a importantes figuras que promovieron nuestro patrimonio musical
sinfónico. Para esta entrega en especial, la producción ofrece una mirada hacia
el repertorio regional, democratizando el acceso a expresiones musicales de
todos los rincones de nuestro país. De igual forma, se cuenta con la
participación del Coro Nacional de Niños, la soprano Yolanda Auyanet, el actor
Alberto Ísola y el exministro de Cultura Luis Peirano.
“La serie
‘Maestros Clásicos Peruanos’ nace propiamente como una necesidad histórica
producto del vacío documental discográfico de las principales obras orquestales
nacionales. Era necesario y oportuno dejar un registro sonoro perdurable para
que el público se identifique con un tipo de música, la académica en este caso,
y pueda encontrar elementos propios de nuestra identidad”, sostiene
Fernando Valcárcel, director del elenco y principal responsable del proyecto.
El primer disco nos acerca al universo sonoro del
piurano Garrido-Lecca. Su obra rompe con paradigmas compositivos en la misma
medida que se nutre de las corrientes actuales sin abandonar los orígenes
peruanos, resultando en una rememoración e innovación de procesos históricos y
culturales del Perú y América Latina. Este material incluye la interpretación
de El movimiento y el sueño junto a Laudes II.
El segundo álbum nos introduce a quien fuera
integrante, al igual que Celso Garrido-Lecca, de la Generación del 50 de
músicos peruanos; el huanuqueño Francisco Pulgar Vidal. En su repertorio se
despliega una estética nacionalista con raíces andinas y ancestrales resultado
de un singular interés por la historia y cultura peruanas, que se puede
apreciar en las dos sinfonías comprendidas en el disco: Chulpas y Nasca.
Finalmente, el último registro presenta a una figura
importante dentro del movimiento indigenista peruano de la primera mitad del
siglo XX. Se trata del maestro puneño Theodoro Valcárcel, de quien previamente
se había realizado una primera entrega discográfica. En esencia, su
construcción artística, volcada en las manifestaciones populares más profundas,
logra empalmar recursos de la música culta europea con nuestro folklore
nacional.
Todas las piezas fueron interpretadas con un elevado
nivel técnico y artístico por la Orquesta Sinfónica Nacional y son, en su
mayoría, primeras grabaciones. La compilación discográfica se encontrará
disponible gratuitamente a través de plataformas de música en streaming como
Spotify, Youtube Music, Amazon Music, Tidal, Deezer, Napster, Claro Música y
Shazam.
“El propósito y
anhelo de la Orquesta Sinfónica Nacional es grabar la totalidad de las obras
sinfónicas peruanas, principalmente del siglo XX. Es nuestro deber difundir la
gran tradición de música académica y descubrir las virtudes de los grandes
creadores que elevaron nuestro legado sonoro”, concluye Valcárcel.
La presentación oficial de los discos se transmitirá
en un evento de acceso libre para todo el público a través del Facebook Live de
la Orquesta Sinfónica Nacional y del Ministerio de Cultura; que contará con la
participación de Aurelio Tello (musicólogo, compositor y director), el maestro
Fernando Valcárcel y el archivero-copista de la orquesta, Luis José
Roncagliolo. De igual forma, la OSN presentará un especial audiovisual sobre el
maestro Celso Garrido-Lecca; donde, a través de testimonios, se documenta
acerca de la vida y trayectoria del compositor vivo más relevante del último
siglo.
Sobre los discos
Celso Garrido-Lecca: El movimiento y el sueño incluye, como ya se
mencionó, la grabación de la obra que da pie al título del disco, homónima del
poema del peruano Alejandro Romualdo, y Laudes
II. En la primera, el autor plasma en un mensaje esperanzador las
conquistas sociales latinoamericanas y la conquista del espacio. La complejidad
originada por la gran dimensión de medios utilizados derivó en que su estreno
mundial se diera más de treinta años después de finalizada, en agosto de 2016,
por la Orquesta Sinfónica Nacional. Por su parte, la segunda pieza, compuesta
en 1994, también fue estrenada por la orquesta a nivel nacional en julio de
2014. Además de la Orquesta Sinfónica Nacional, en este disco participan el
Coro Nacional de Niños; así como el actor Alberto Ísola y el exministro de
Cultura Luis Peirano en la función de narradores.
Otra obra estrenada por la OSN es la Sinfonía Chulpas, en
1969, que integra el disco Francisco Pulgar Vidal: Sinfonías Chulpas y
Nasca. Es su primera composición escrita expresamente para orquesta y
se considera dentro de las principales producciones orquestales peruanas del
siglo XX. Nasca, su tercera creación
en el género, presenta una sólida estructura que destaca el uso de ritmos
populares andinos y de ostinatos rítmicos.
Finalmente, El peregrino ante el Templo del Sol inserta
una remasterización del disco de Theodoro
Valcárcel presentado en 2017. Este nuevo trabajo sonoro permite percibir
mejor el acabado de creaciones como Kachampa
(también conocida como Danza del combate);
Bailan los llameros y Los encantadores montañeses (de las Estampas del ballet “Suray Surita”, primera obra académica peruana en incorporar instrumentos nativos
como pututos, tinya, tocoros y wankar); y Siete canciones orquestales, de los Treinta y un cantos del alma vernácula.
Asimismo, Ritual de los jóvenes honderos;
el poema sinfónico El peregrino ante el
Templo del Sol; y la versión original para voz y piano de Suray Surita. Este material discográfico
cuenta con la participación de la soprano Yolanda Auyanet.
No hay comentarios:
Publicar un comentario