15
mesas, 29 ponencias, 6 libros y revistas que serán presentados y 6
intervenciones musicales, cantos y cuentacuentos es el rico resumen de lo que
será el II Congreso Latinoamericano de Tradición Oral, este 3 y 4 de mayo en la
Casa de la Literatura Peruana.
Crédito: Ricardo Virhuez
PROGRAMA
VIERNES
3 MAYO
3:00
pm INAUGURACION
3:20
– 4 pm
Mesa 1. Carnavales y memoria histórica
-Lic. Herman Martín Reátegui Bartra (UNAP –
Iquitos): Memorias del carnaval de Loreto
-Bach. Drassinober Manuel Sánchez Carhuancho
(UNMSM – Lima): El carnaval marqueño: tradición folclórica en el distrito de
Marco.
4:00
– 5:00 pm
Mesa 2. Tradición oral y literatura escrita
-Anna Milagros Crespo Paiva (UNMSM – Lima):
Funciones narrativas en “Tutupaka llakta o El mancebo que venció al diablo”
-Dr. Marco Polo Taboada Hernández (UNAM –
México): Detrás de la voz del ‘otro’: las huellas del narrador oral en “Redoble
por Rancas” de Manuel Scorza.
-Lic. Segundo Antonio Castro Garcia (UNASAM –
Huaraz): El bestiario del mundo andino según Roberto Reyes Tarazona
5:00
– 5:40 pm
Mesa 3. Tradición oral y arqueología
-Arqueol. Manuel Antonio Lizárraga Ibáñez
(PUCP – Lima): Lenguajes visuales en los queros coloniales de madera
policromados tipo llimpisccaqueros.
-Arqueol. Roxana Lazo Pinto (UNMSM – Lima):
¿Tradición oral? El número-idea en la sistematización de las figuras
precolombinas.
5:40
– 6:00 pm
Mesa 4. Presentación de libros
-“Relatos del Tío Maeni”, de Jose Antonio
Vasquez Medina
-“El libro sagrado de los Sharanahuas”, de
Karen Julett Abregu Esteban
6:00
– 7:00
Mesa 5. Tradición oral, otras miradas
Mg. Lorena Ardito Aldana (UCh – Santiago de
Chile): Re-escribir la oralidad. Reflexiones en torno a dos experiencias de
investigación sociohistórica y etnomusicológica.
Dr. Alejandro Augusto Prieto Mendoza (PUCP –
Lima): Hacia un estudio tipológico-comparativo de la tradición oral amazónica
Dr. Jose Antonio Vasquez Medina (Lima):
Espacios y oportunidades para la tradición oral en el Perú: un análisis
intercultural y decolonial.
Mesa
6. Cantos y cuentacuentos
7:00 – 7:20 pm, Sadith Silvano: Cantos
shipibos
7:20 – 7:40 pm, Percy Borda Huyhua, canto
quechua y machiguenga
7:40 – 8:00 pm, Cecilia Acosta Rios,
cuentacuento “La Kosupati”
SÁBADO
4 MAYO
9:00
– 10:00 am
Mesa 7. Historia y memoria oral en Áncash
Dr. Jose Antonio Salazar Mejia (UNASAM-UNMSM):
La memoria en la tradición histórica oral ancashina.
Mg. Rodrigo Barraza Urbano (UNASAM – Huaraz):
Presencia de la colonialidad en la tradición oral de Áncash
Dr. Félix Julca Guerrero (UNASAM): El arte
verbal quechua en el huayno ancashino
10:00
– 11:00 am
Mesa 8. Música, cantos y tradición oral
Dr. David Eli Salazar Espinoza (UNDAC - Cerro
de Pasco): Orígenes de la muliza cerreña en el contexto de la minería en el
Perú.
Mg. Victor Manuel Chahuayo Sucñer (Apurímac):
Waka takis y toriles: expresión viva de la literatura oral grauina.
Lic. Ronald Arquíñigo Vidal (USMP): Tradición
oral en la gastronomía de Piura: malarrabia y copús.
11:00
– 12 m
Mesa 9. Presentación de libros
-“Huaccha wawa”, novela de Victor Manuel
Chahuayo Sucñer.
-“Revista Ñawray”, en quechua y lenguas
amazónicas
-“Tradiciones ancashinas”, de Jose Antonio
Salazar Mejia
-“La poesía quechua escrita en Huancavelica”,
de Isaac Huaman Manrique
12:00
– 1:00 pm
Mesa 10. Paisajes urbanos en la tradición oral
Lic. Adan Choqque Arce (UNSAAC – Cusco):
Paisajes ancestrales en la tradición oral andina del sur de Cusco.
Lic. John David Rodríguez Taiña Blac Poncho
(Cusco): La fundación infantil del Cuzco, y Cuentacuentos quchiwatos
1
– 3 pm. INTERMEDIO. Almuerzo
3:00
– 4:00 pm
Mesa 11. Tradición y oralidad
Dra. Lida Maribel Cosme Solano (UNIA –
Ucayali): La cosmovisión indígena a través del registro oral del pueblo Shipibo
Konibo en el distrito de Padre Márquez, Loreto, 2018.
Prof. Gustavo Sosa García (UNPRG –
Lambayeque): Relatos orales de Chiquintirca.
Mg. Manuel Calle Ignacio (UNIA – Ucayali): Las
reglas sociales en la tradición oral Chapra y su réplica en la vida comunal
4:00
– 5:00 pm
Mesa 12. Los seres fantásticos de la tradición
oral
Mg. Timna Yulisa Huamán Antonio (UNMSM –
Lima): La metamorfosis en seres adversos: el caso de la jupaymula, una
modalidad de sanción ética.
Mg. Gino Damas Espinoza (UNHV – Huánuco): El
huarácuy en la literatura oral de Huánuco.
Mg. Francesca Ximena Gonzales Muñoz (UNMSM –
Lima): La tradición oral en el cuento “El Amaru” de Oscar Colchado.
5:00
– 5.30 pm
Mesa 13. Músicas y canciones
- Victor Manuel Chahuayo Sucñer, wakataquis
apurimeños
- Jose Antonio Salazar Mejia, chuscadas
ancashinas
5:30 - 6:30 pm
Mesa
14. Racionalidad de las tradiciones orales
-Dr. Efraín Caceres Chalco (UNSAAC – Cusco):
Simbología y lógica en la narrativa indígena andina: cuenta la naturaleza
mediante la voz del runa
-Dr. Walter Arturo Quispe Cutipa (UNIA –
Ucayali): Análisis semasiológico de los elementos y factores de las tradiciones
orales de la cultura aimara.
-Lic. Jesús Miguel Delgado Del Aguila (UNMSM –
Lima): Pérdida de la tradición oral: afianzamiento del discurso audiovisual y
la generación de un público masivo
6:30
– 7:10 pm
Mesa 15. Derechos de autor de las tradiciones
orales
-Dra. Karen Julett Abregu Esteban (Pucallpa).
Los derechos de autor de las tradiciones orales de los pueblos originarios
según la legislación peruana.
-Ricardo Virhuez (UNMSM – Lima): Creación
oral, recopilación y derechos de autor.
7:10
– 8 pm
Clausura
No hay comentarios:
Publicar un comentario