“Horizontes y bifurcaciones de lo
fantástico en América Latina: de Edgar Allan Poe a Jorge Luis Borges y Héctor
German Oesterheld”
Lima, 23, 24 y 25 de octubre 2019
El Centro de Estudios Literarios Antonio
Cornejo Polar (CELACP), tienen el agrado de invitarla(o) al VI Congreso
Internacional de Narrativa Fantástica (XII Coloquio Internacional de Narrativa
Fantástica) «Horizontes y bifurcaciones de lo fantástico en América Latina: de
Edgar Allan Poe a Jorge Luis Borges y Héctor German Oesterheld», evento que
continúa con la exhumación de la obra de autores latinoamericanos e hispanos,
con vínculos con lo fantástico. En esta ocasión, proponemos como ejes centrales
el estudio comparativo de la obra de Edgard Allan Poe en la literatura
latinoamericana y global, asimismo, la obra de Jorge Luis Borges y Héctor
Germán Oesterheld y su influencia en la producción cultural en América del Sur.
Ejes temáticos propuestos:
1. Borges revisitado. Nuevas
aproximaciones a la obra de Jorge Luis Borges.
2.
Hector Germán Oesterheld y la historieta latinoamericana y española.
3.
Poe y su influencia en el cine y literatura latinoamericana y global.
4.
La tradición fantástica en el Río de la Plata. Siglos XIX, XX y XXI
5.
Exhumaciones de la literatura y arte fantástico producido por mujeres. Historia
de la literatura fantástica escrita por mujeres.
6.
La figura del monstruo en la literatura iberoamericana. Personajes monstruosos
y tópicos en la literatura y artes visuales. Historia y crítica de lo
monstruoso en el mundo andino y amazónico.
7.
Teorías de lo fantástico y la ciencia ficción: entre la tradición y los nuevos
paradigmas. Relaciones de lo fantástico y la ciencia ficción con modalidades
afines, como lo real maravilloso; el realismo mágico; lo maravilloso; lo
policial; el horror; lo siniestro; el terror; la ghost-story; lo gótico; lo
grotesco; la minificción y el microrrealto; el humor; etc.
8.
Literatura fantástica y ciencia ficción en Latinoamérica y Europa. Estudios de
literatura comparada. Los estudios del fantástico y la ciencia ficción peruana
y latinoamericana y su relación con la ciencia ficción y lo fantástico
anglosajones y europeos. Análisis de textos en particular, además de estudios
temáticos y de motivos fantásticos y de ciencia ficción.
9.
Vinculaciones de lo fantástico, la ciencia ficción, el terror, lo gótico y
materias afines con el cine, el teatro, la pintura, la música, la fotografía,
la poesía, el cómic y otros.
10. El terror y lo gótico en Latinoamérica. El
miedo, el horror, lo grotesco. La figura del monstruo en la literatura. El
terror en la narrativa oral prehispánica.
11. Ciencia ficción en Latinoamérica y España.
Orígenes, evolución, desarrollo, consolidación. Panorama actual. El futuro de
la ciencia ficción. Utopías y distopías en la literatura latinoamericana.
Narrativa apocalíptica y post-apocalíptica.
12. Manifestaciones de lo fantástico peruano:
• Orígenes del cuento fantástico peruano.
La tradición y otras formas narrativas decimonónicas.
•
Los autores y las publicaciones periódicas modernistas.
•
El cuento fantástico peruano y su vinculación con la vanguardia.
•
Narrativa fantástica peruana contemporánea.
•
La narrativa de Julio Ramón Ribeyro
•
La tradición oral y sus vínculos con lo fantástico.
RESÚMENES Y PONENCIAS
El plazo de envío de la propuesta de
sumilla (abstract) deberá hacerse hasta el 31 de julio de 2019. La sumilla, de
aproximadamente 250 palabras, deberá contener: título de la ponencia, resumen
descriptivo, un resumen biográfico (nombres completos, teléfonos,
publicaciones, y, de manera obligatoria, la filiación institucional). El Comité
Organizador acusará recibo de las propuestas y notificará la aceptación de las
sumillas antes del 11 de agosto.
Para garantizar que el nombre del ponente
y su trabajo aparezcan en el programa, la confirmación deberá hacerse a más
tardar el 31 de agosto.
La extensión de las ponencias no deberá
exceder los veinte minutos de lectura oral. Las lenguas del Congreso son el
español y el portugués. A efectos de una mejor comprensión de las
comunicaciones presentadas al evento, las ponencias en portugués deberán ser
traducidas por los mismos ponentes y proyectadas en pantalla, de manera
paralela a la lectura de las mismas. Las ponencias en español también serán
proyectadas en pantalla.
Las sumillas y propuestas de mesa deberán
ser enviadas únicamente a la siguiente dirección:
congresofanperu@gmail.com
Los participantes, cuyas sumillas sean
aprobadas, tendrán plazo hasta el 15 de septiembre para enviar una copia de su
ponencia, la cual no deberá exceder las nueve cuartillas (excluida la
bibliografía), en formato A-4, Arial 12, a doble espacio y con el citado de
fuentes según el sistema internacional del MLA. Éstas serán editadas en las
actas digitales, a ser entregadas el día de la inauguración.
INSCRIPCIONES
Las cuotas de inscripción para el Congreso son
las siguientes:
•
Ponentes provenientes de entidades europeas y norteamericanas:
US$ 80.= (ochenta dólares americanos)
•
Ponentes provenientes de entidades latinoamericanas, africanas y/o asiáticas:
US$ 60.= (sesenta dólares americanos)
•
Ponentes provenientes de entidades peruanas:
S/. 100.= (cien nuevos soles)
COSTO DE CERTIFICACIÓN PARA ASISTENTES NO
PONENTES
Público en general y estudiantes: S/.
30.= (treinta nuevos soles)
Los pagos por derecho de inscripción y/o
certificación de asistencia deberán ser cubiertos en la sede del Congreso,
antes de la sesión inaugural del evento.
En espera de recibir sus resúmenes y
contar con su valiosa participación, los saludamos cordialmente.
EL COMITÉ ORGANIZADOR
Elton Honores Vásquez
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
(UNMSM)
Gonzalo Portals Zubiate
Gonzalo Cornejo Soto
Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo
Polar (CELACP)
Dato:
Este año el congreso se realiza en celebración de los 210 del nacimiento de Edgar Allan Poe (1809-1849), los 120 de Jorge Luis Borges (1899-1986) y de Alfred Hitchcock (1899-1980), los cien años del nacimiento de Héctor Germán Oesterheld (1919-1977), guionista de El eternauta, y 90 de Ursula K. Le Guin (1929-2018); y 20 del fallecimiento de Adolfo Bioy Casares (1914-1999). También, los 70 años de la publicación de 1984 (1949) de George Orwell, los 60 de Obras completas (y otros cuentos) (1959) de Augusto Monterroso, y 50 de Ubik (1969) de Philip K. Dick. Asimismo, se celebrará los 50 años de Invasión (1969) de Hugo Santiago; los 40 años de Alien (1979) de Ridley Scott, Mad Max (1979) de George Miller, Star Trek (1979) de Robert Wise, y Stalker (1979) de Andréi Tarkoski; y los 20 años de The blair witch projet (1999) de Eduardo Sánchez y Kevin Foxe y Matrix (1999) de las Wachowski, películas de gran repercusión en la cultura visual contemporánea. En el ámbito nacional, la celebración de los noventa años del nacimiento de Julio Ramón Ribeyro (1929-1994), y la conmemoración de los cien años de la desaparición física de Ricardo Palma (1833-1919) y la de Abraham Valdelomar (1888-1919); los 30 de Héctor Velarde (1898-1989) y uno de Luis Loayza (1934-2018).
No hay comentarios:
Publicar un comentario